MAGíSTER EN ARTE, PENSAMIENTO Y CULTURA LATINOAMERICANOS

DESCRIPCIÓN PROGRAMA

Programa de carácter académico, con enfoque interdisciplinario, centrado en las particularidades artísticas, reflexivas y culturales de América Latina, desde una perspectiva situada, pero abierta a su vez al diálogo con otros contextos culturales. Se promueve, de esta manera, tanto la investigación de alto nivel académico como el encuentro entre intelectuales, artistas y gestores culturales vinculados con la discusión y la creación contemporáneas.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo general del Programa es formar graduados/as que sean capaces de resignificar, desde perspectivas y categorías latinoamericanas, el pensamiento, arte y cultura de las distintas sociedades a través del trabajo interdisciplinar.

Son objetivos específicos del Programa:

  • Generar instancias de diálogo que promuevan una perspectiva crítica y situada de los distintos objetos de análisis del Programa, y que integren la teoría con la práctica interdisciplinaria.
  • Formular proyectos de investigación que integren distintos contextos culturales- prioritaria, aunque no solo latinoamericanos- caracterizados por las categorías de análisis propias de la región y que promuevan la divulgación del conocimiento.
  • Promover la producción del conocimiento en el área del Programa, mediante textos académicos y la presentación de éstos en diversas instancias.
     
DIRECTOR DEL PROGRAMA
DURACIÓN PROGRAMA

4 semestres

HORARIO DEL PROGRAMA

Lunes a viernes entre 18:30 a 21:30 horas (los días dependen de las asignaturas que se impartan en cada semestre)
 

BECAS Y MECANISMOS DE APOYO

EXTERNAS:

  • Becas Anid
  • Volcán Calbuco
  • Becas agci
  • Entre otras
MODALIDAD DEL PROGRAMA

Presencial - Vespertino

ARANCEL PROGRAMA

Matrícula 2022: $ 134.000.-

Arancel 2022: $983.500.- semestral

PERFIL DEL EGRESADO

Los/as graduados/as del Programa serán capaces de (Anexo 2):

  • Teorizar e investigar, desde una perspectiva crítica y situada los objetos de estudio del Programa, bajo una mirada latinoamericana, promoviendo las actividades de diálogo y difusión.
  • Formular y desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios en arte, pensamiento y cultura de distintas regiones del mundo, utilizando las categorías de análisis propias de lo latinoamericano.
  • Producir textos de carácter académico, vinculados a las áreas del Programa, que promuevan la divulgación del conocimiento desde una perspectiva crítica y latinoamericana.
  • Participar en distintas instancias de trabajo interdisciplinario que promuevan la resignificación de los distintos objetos relacionados con el arte, pensamiento y cultura, que lo vinculen a la sociedad, tanto a los circuitos académicos, artísticos y culturales, como a los movimientos sociales y políticos.
LÍNEAS DEL PROGRAMA

El Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos es parte del área de Pensamiento y Cultura del Instituto de Estudios Avanzados. Dicha área tiene incorporados a su quehacer investigativo, más que el concepto de multidisciplina, el de interdisciplina. Las razones que fundamentan esta opción son de orden metodológico. Lo multidisciplinario puede comprenderse como la suma, en un proyecto común, de distintas disciplinas, las que hacen cada una un aporte específico desde las formas de abordaje de su objeto de estudio y las perspectivas críticas que les son propias. Lo interdisciplinario, por su parte, implica un grado mayor de integración de los distintos saberes implicados en un proceso investigativo, lo que tiene como consecuencia directa la generación de un marco epistemológico en el que los aportes de cada disciplina funcionan coordinadamente.

 

Las líneas de investigación del Programa son las siguientes:

  • Memoria y representaciones: Esta línea busca problematizar las distintas formas culturales, literarias y artísticas en las que una sociedad evoca, rescata o cuestiona el pasado reciente. El foco está puesto en las diversas formas en que se están construyendo los procesos de recordación social en Latinoamérica y su principal énfasis recae en los períodos de violencias estatales del Cono Sur. 
  • Poéticas comparadas: En esta línea se propone estudiar una serie de manifestaciones artísticas provenientes de diversos contextos culturales (tanto dentro como fuera del ámbito latinoamericano), desde una perspectiva interdisciplinaria. El corpus está formado principalmente por obras literarias, visuales, musicales, cinematográficas, digitales o en formatos híbridos, que manifiestan un carácter experimental y que dialogan con sus respectivas tradiciones a partir de fracturas, deslizamientos y fusiones. Se privilegia un análisis centrado en la experiencia estética que estas obras buscan provocar, mediante una atención detallada a las condiciones materiales de las obras (su dimensión verbal, visual, sonora), los procedimientos utilizados (que podrán ser comparados con los de otras artes) y las reflexiones surgidas a partir de la propia práctica de los artistas.
  • Pensamiento de los cuerpos y Afectividades: El objetivo de esta línea es poner en relación el pensamiento con su contexto, con la realidad concreta en el que se desarrolla, ya sea temáticamente, esto es, abordando temas de la realidad, o asumiendo dicho contexto al interior del objeto reflexionado. El propósito es explorar la problematización de los cuerpos que se ha realizado a partir del siglo XX en adelante, tanto en Latinoamérica como en otros continentes. Por otra parte, se articula con la dimensión afectiva del pensamiento contemporáneo, identificando funciones de los tonos afectivos en el estilo del pensar y analizando tonalidades concretas trabajadas por pensadores contemporáneos. Se le da especial énfasis a que la dimensión afectiva es susceptible, en tanto puede ser analizada en la constitución del tejido social y político, tanto para el control y disciplinamiento, a través del miedo como en la indignación presente en los estallidos sociales. También se trabaja la afectividad en su trato cotidiano y su cristalización en el lenguaje y cuerpo.
  • Estudios feministas y de género: Esta línea de investigación aborda distintas problemáticas sociales- violencia, desigualdad, racismo, pobreza, migraciones, etc.- desde una perspectiva feminista y de género, que no solo se concentra en el objeto de estudio, sino que también, en la forma de trabajo y diseño de una investigación de tipo feminista. El objetivo principal es construir marcos epistémicos que permitan analizar los distintos matices de las opresiones, desde enfoques críticos que develen la situación particular de las mujeres y disidencias, en distintos contextos de precariedad. Se apoya en diversas teorías, como la interseccionalidad, el feminismo decolonial y poscolonial, epistemologías feministas, entre otras.
     

Postula al programa