Dra. Sandra Navarrete
Estudios de la Memoria y la Cultura; Literatura Comparada Intercultural; Teoría de Género y Crítica Feminista, Memorias y representaciones, Actores de la sociedad civil.
2019-2021. “Intersecciones entre violencia y género en las narrativas recientes de Latinoamérica: Hacia una estética intersticial”. FONDECYT DE INICIACIÓN. N°11180079
2016-2019. “Formas narrativas del testimonio: relatos de prisión política en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. 2016-2019”. FONDECYT REGULAR. IDEA, USACH. Participación como Co- Investigadora (Dra. Carolina Pizarro, Investigadora responsable y el Dr. José Santos, Co-Investigador).
2016-2018. “Cartografía literaria del Cono Sur". SECYT, Universidad Nacional de Córdoba. Participación como miembro del Grupo de Investigación. (Dra. Mirian Pino, Investigadora responsable).
2014-2016. “Desplazamientos e interpelaciones de la memoria traumática reciente: diálogos entre el testigo y el oyente”. FONDECYT POST DOCTORAL. Desarrollado en el Instituto de Estudios Avanzados, USACH. Participación como Investigadora Responsable.
2009-2011. “Memoria, género y ficción: La narrativa del trauma en la novelística reciente de escritoras argentinas, chilenas y españolas”. Doctorado en Literatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Beca CONICYT. Doctorado Nacional.
“Los divinos de Laura Restrepo. Una lectura desde el feminismo decolonial”. Mesa X. Inscripciones de la violencia en los cuerpos feminizados: pedagogías, territorios y materialidades de la crueldad. Primer Congreso Liminal. Tensionar, desbordar, transformar. Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile, 11 al 15 de enero, 2021.
“Testimoniar a pesar de todo: Intervenciones por la memoria de las mujeres en el espacio público”. Mesa “Modulaciones testimoniales en América Latina”. LASA. Nuestra América: Justicia e Inclusión. 24 al 27 de mayo, 2019. Boston.
"Interpelaciones al recuerdo: Aproximaciones a la memoria dialógica en la literatura del cono sur". Encuentro Testimonio y culturas de la memoria en Alemania y Chile. Universidad de Konstanz y el Instituto de Estudios Avanzados, USACH, 03 al 05 de septiembre, 2019. Santiago de Chile.
“Una mirada desde los intersticios: la violencia de género en la narrativa contemporánea”. XXII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios SOCHEL. Cartografías e imaginarios de la literatura chilena reciente: espacios, temporalidades y sujetos”. 01 al 04 de octubre, 2019. Santiago de Chile.
“Los intersticios de la violencia: una mirada feminista a la narrativa reciente de Chile y México”. III Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos: Género y Cultura, IDEA, 14, 15 y 16 de noviembre, 2019. Santiago de Chile.
“Memoria documentada: relatos multivocales de expresas políticas en la producción cultural reciente”. LASA 2018. Estudios latinoamericanos en un mundo globalizado, Mesa Nuevas formas del testimonio II. Barcelona, 23 al 26 de Mayo, 2018.
“Testimonios de presas políticas en Chile y Argentina: resistencia desde lo político y lo afectivo”. Seminario Internacional Políticas de la memoria. Memorias subalternas, memorias rebeldes. 4, 5 y 6 de octubre, 2018. Buenos Aires
“Inscripciones de la violencia y la marginalidad en el cuerpo de la mujer: aproximaciones a la narrativa chilena y colombiana”. Encuentro Después de la violencia: desafíos de justicia y memoria para las democracias de Chile y Colombia. 12 al 14 de diciembre, 2018. Instituto de Estudios Avanzados, USACH.
"Memorias del después: interpretaciones hermenéuticas en dos testimonios de prisión política”. I Coloquio Internacional Hablan las memorias: mujeres, testimonios y aproximaciones a la historia reciente. Un encuentro para la memoria desde distintas disciplinas. 20, 21 y 22 de Septiembre, 2017, Biblioteca Nacional, Montevideo, Uruguay.
“Construyendo puentes: figuraciones del testigo y el oyente del trauma en la narrativa chilena reciente”. III Coloquio Internacional Golpe de Estado en Argentina (24 de marzo de 1976) y Guerra de las Malvinas (1982): Lenguajes de la memoria, trauma y giros de la historia”. Córdoba, 26, 27 y 28 de mayo, 2016. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
“Testimonio y género: Puentes entre el discurso intimista y social en Sueños sobrevivientes de una montonera de Susana Jorgelina Ramus". Simposio Chileno-Argentino
“Las dictaduras del Cono Sur”, 9, 10 y 11 de Marzo, 2016. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, República Argentina.
“Literatura y Memoria: Sobre tres problemas metodológicos”. Coloquio “Conflictos, préstamos e intercambios. Perspectivas sobre la investigación interdisciplinaria”. 27-28 de Agosto, 2015. Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Santiago de Chile.
“El tratamiento ético del trauma en las ficciones recientes”. I Congreso de Literatura y Derechos Humanos. Universita degli studi di milano, Gargnano, Italia. 28 de Junio, 4 de Julio, 2015.
“La memoria quebrada: La figura de la traidora en el corpus ficcional chileno”. XIX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios, 12-14 de noviembre, 2014. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.
“Transformaciones del testimonio: Interpelaciones al testigo en la narrativa de Martín Kohan”. “Cartografías e imaginarios de la narrativa argentina chilena y mexicana reciente”. Santiago 8, 9 y 10 de octubre, 2014. PUC.
“Literatura, violencia y crisis. Pareceres sobre el gesto político y proléptico en la literatura”. Revista Aisthesis. 2020
“Memorias del después: hacia una hermenéutica del testimonio de prisión política”. Estudios filológicos, 2019, 63, pp.121-136. Scielo/ Scopus/ Web of Science. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132019000100121
“Testimonio, género y memoria. Apuntes para un debate actual”. Otras Modernidades. Dossier “A la sombra de la catástrofe. Nuevas miradas sobre el testimonio chileno”. 21, 2019, 268-280. Scopus/Latindex/ERIH https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/view/11732
“Figuraciones del silencio en la narrativa de la memoria: análisis desde el trauma”. Aisthesis, 64, 2018, 11-23. Scopus. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-71812018000200011&lng=pt&nrm=iso
“Variaciones del testimonio en las ficciones narrativas recientes: diálogos entre Chile y Argentina”. Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, Vol.34, Nº1, 2018, 94-102. Scopus/ ERIHPlus/Wos
“Miedos al margen: representaciones de la violencia y la precariedad en Fuerzas especiales de Diamela Eltit”. Les Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire et Memoire. [En línea] N°34, 2017. Latindex catálogo https://journals.openedition.org/alhim/5777
“Memoria y testimonio: La ética del cuerpo en Historia del llanto de Alan Pauls”. Amérika, mémoires, indentités, territoires. [En línea] N° 15, 2016. http://amerika.revues.org/7701
“El tratamiento ético del trauma en las ficciones testimoniales recientes”. En Literatura y Lingüística 34 (2016): 35-54. Scopus.
“La ilusión anamnética en las ficciones narrativas recientes: Sobre memorias, traumas y testigos”. En Acta Literaria 48 (2014):49-64. Web of Science.
“Ficciones de la memoria de género en la novela argentina reciente: Nuevas subjetividades para la mujer bajo represión”. En Nomadías 18 (2013):43-66. Latindex catálogo.
LIBROS:
Fugas de la memoria. Caminos ficcionales de la experiencia de mujeres en dictadura, 2016. RIL Editores. Fondo del Libro, Convocatoria 2016.
CAPÍTULOS DE LIBRO:
“Memoria intergeneracional en la narrativa reciente del Cono Sur: interpelaciones al recuerdo y diálogos pendientes”. Libro Las posmemorias. Perspectivas latinoamericanas y europeas. Teresa Basile y Cecilia González (eds). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 2020.
“Memorias a coro: testimonios de ex presas políticas en la producción cultural argentina del pasado reciente". Libro Nuevas formas del testimonio, Coordinado por Carolina Pizarro, Editorial USACH, 2021.
“Las narraciones sobre la memoria y el otro: notas sobre la pertinencia de una mirada socio ética”. En Donde habite el olvido: herencia y transmisión del testimonio en Chile. Laura Scarabelli y Serena Capellini (eds). Milán: Colección Di/Segni, Universita degli studi di Milano, 2017: 43-60.
“La memoria quebrada: La figura de la traidora en el corpus testimonial y ficcional chileno”. En Revisitar la catástrofe. Prisión política en el Chile dictatorial. Carolina Pizarro Cortés, José Santos Herceg. (comp.) Ed. Pehuén, IDEA, 2016: 97-116.