Dra. Pamela Figueroa

Spanish
Tipo de investigador
Descripcion

DISTINCIONES:

  • Beca Presidente de la República para Estudios de Postgrado en el extranjero. 1999-2001

ASOCIACIONES PROFESIONALES:

  • Asociación Chilena de Ciencia Política. Vicepresidenta 2018-2020.
     
  • Miembro Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP).
     
  • Miembro de LASA (Latin American Studies Association) Actualmente coordinadora del Track Democratización Política (2021-2022).
     
  • Miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina (OEA- UNAM).
     
  • Integrante Red de Politólogas.

EXPERIENCIA EN DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: 

  • Universidad de Santiago de Chile.
    Profesora – Facultad de Humanidades – Licenciatura en Estudios Internacionales.Cursos: Politica Latinoamericana, Estudios de Area: América del Norte, Ciencia Política I.
    Directora de Tesis de Pregrado: Línea Gobernabilidad Democrática en América Latina.
     
  • Profesora – Facultad de Humanidades – Escuela de Periodismo.
    Comunicación Política (Magíster en Comunicación Política); Periodismo especializado: Política (pregrado).
     
  • Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (2019-2020).
     
  • Directora Académica del Observatorio Social de Crisis – Facultad de Humanidades.
    Marzo 2018 – diciembre 2021.
     
  • Universidad de Santiago de Chile.
    Directora Académica - Proyecto USACH Constituyente.
    Abril 2020 a la fecha.
     
  • Universidad Diego Portales.
    Profesora – Escuela de Ciencia Política – Bachillerato en Ciencias Sociales.
    Cursos: Ciencia Política I; Presidencialismo en América Latina; Sistema Político Chileno; Introducción a las Relaciones Internacionales; Democracia y Seguridad; Seguridad en perspectiva comparada; Reformas Políticas en Chile y América latina; Seminario Avanzado de Titulación; Taller de Práctica Profesional.
    Profesora – Magíster en Políticas Públicas.
    Curso: Instituciones y actores políticos en las políticas públicas.
    Septiembre 2003 a la fecha.
     
  • Universidad de Chile – INAP.
    Profesora – Magíster en Ciencia Política.
    Curso: Ciencia Política I, Política Latinoamericana.
    Primer semestre 2010 a la fecha.
    Profesora – Facultad de Economía y Negocios (FEN).
    Curso: Ciencia Política.
     
  • Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).
    Ministerio de Defensa Nacional
    Profesora en Diplomado de Seguridad Multidimensional, y en Diplomado en Dirección Política Estratégica y Defensa. Enseño cursos sobre seguridad interior en Chile y América Latina.
    Primer semestre 2010 a la fecha.
     
  • Universidad Mayor
    Profesora – Facultad de Ciencias Sociales – Magister en Ciencia Política y Pensamiento Contemporáneo; Magister en Ciencia Política y Comunicación Estratégica.
    Cursos:  Democracia y Derechos Humanos; Reforma del Estado y Descentralización; Modernidad y Posmodernidad, Historia de las Instituciones Políticas.
    Dirige tesis de Magíster : Participación Política en Chile.
    Actualmente dirijo dos tesis de Magíster.
    Marzo 2018 - 2020.
     
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Chile.
    Investigadora (tiempo parcial).
    Proyecto Reformas Políticas y Proceso Constituyente.
    Marzo 2018 a la fecha.
     
  • Universidad Central de Chile.
    Decana (S) – Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.
    Enero – Abril 2012.
     
  • Universidad Central de Chile.
    Directora – Escuela de Ciencia Política.
    Facultad de Ciencia Política y Administración Pública.
    Mayo 2010 - Marzo 2014.
    Como Directora de la Escuela de Ciencia Política me correspondió liderar el proceso de acreditación de la Carrera de Ciencia Política. 
     
  • Universidad Central.
    Profesora – Escuela de Ciencia Política.
    Curso: Sistemas Políticos Latinoamericanos – Seguridad en Perspectiva Comparada.
    Primer semestre 2010.
     
  • Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).
    Ministerio de Defensa Nacional.
    Proyecto de Investigación Extramuro 2013: “La estatura estratégica de Chile”. Investigadora principal. 
    2013-2014.
     
  • Universidad Adolfo Ibáñez.
    Profesora – Escuela de Gobierno.
    Cursos: Instituciones e Ideas Políticas, y Poder y Gobernabilidad en América Latina.
    Coordinadora Programa de Intercambio Universidad Adolfo Ibáñez – Georgetown University (USA).
    Mayo 2002 – Marzo 2006.
     
  • Universidad Diego Portales.
    Escuela de Periodismo.
    Profesora Guía de Tesis. “El Plebiscito de 1988 en Chile: Una mirada desde los archivos desclasificados de la CIA”.
    2005.
    Evaluadora (par externo) de proyectos FONDECYT en el área de Ciencia Política.
    Evaluadora Tesis Bicentenario. Programa Bicentenario, Gobierno de Chile.
    Septiembre-Octubre 2005.

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:

  • Coordinadora Académica – Observatorio Nueva Constitución.
    Investigadora en temas de género y régimen político.
    2020 a la Fecha.
     
  • Proyecto: Trayectorias Políticas en Chile 2017 – 2021.
    Investigadora. Proyecto en conjunto con Peter Siavelis (Wake Forest University) y Jennifer Piscopo (Occidental College). 
    2021 a la fecha.

EXPERIENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS:

  • Miembro de la Mesa Técnica que Redactó la Reforma Constitucional que habilitó el actual itinerario constituyente en Chile (noviembre-diciembre de 2019). Este equipo técnico estuvo compuesto por 14 especialistas a nivel nacional. Nos correspondió elaborar la reforma Constitucional al Capítulo XV de la Constitución. Nombrados por los presidentes de partidos políticos firmantes del Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución.
     
  • Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
    Jefa División de Estudios.
    Marzo 2014 – marzo 2018.
    Como jefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, me corresponde asesorar al ministro (a) respectivo y a la Presidencia de la República en materias relativas a la agenda legislativa y de políticas públicas del gobierno. Entre marzo de 2014 y marzo de 2018, me correspondió liderar el proceso de diseño, tramitación legislativa, difusión e implementación de las reformas políticas, agenda de probidad y transparencia, y el Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía impulsados por la presidenta Michelle Bachelet.
     
  • Ministerio del Interior. Subsecretaría del Interior.
    Jefa División de Gobierno Interior.
    Marzo 2007-marzo 2010.
    Como jefa de División de Gobierno Interior me correspondió organizar y poner en marcha el equipo central de la División (compuesto por 20 funcionarios); actuar como nexo entre las autoridades regionales y provinciales con el Subsecretario y Ministro del Interior, en materias de orden público y gestión territorial. Entre las principales tareas del período estuvieron la entrega sistemática de informes a las autoridades de gobierno, coordinación del proceso de creación de dos nuevas regiones en el país, implementación del Programa de Orden Público y Seguridad, del Programa Policía, Gobierno y Comunidad, de la implementación provincial del Programa Chile Crece Contigo. Coordinación del Servicio de Gobierno Interior en las tareas propias de las Elecciones Municipales 2008, y Presidenciales y Parlamentarias de 2009.
     
  • Ministerio del Interior. Subsecretaría del Interior.
    Jefa de Gabinete.
    Marzo 2006 - marzo de 2007.
    Coordinación del equipo de asesores del Subsecretario, agenda e implementación de las actividades de la autoridad.
     
  • Ministerio del Interior. Subsecretaría de Desarrollo Regional. 
    División de Desarrollo Municipal.
    Jefa del Departamento de Fortalecimiento Municipal. 
    Septiembre - diciembre 2003.
    Coordinación del programa de apoyo a la gestión institucional de los municipios del país. Programa financiado por el Banco Mundial en su fase piloto, implementando dicho programa en 100 municipios.
     
  • Ministerio de Planificación y Cooperación, Instituto Nacional de la Juventud.
    Secretaria Ejecutiva. Grupo de Trabajo Interministerial Coordinador de Políticas de Juventud.
    1995 – 1997.
    Coordinación de un equipo interministerial que desarrolla políticas, planes y programas hacia los jóvenes.
     
  • Ministerio de Planificación y Cooperación, Instituto Nacional de la Juventud.
    Coordinadora. Programa Nacional de Prevención de Drogas (PROCAP).
    1994 - 1995
    Diseño e implementación de programas de prevención del consumo de drogas en jóvenes vulnerables.

OTRAS EXPERIENCIAS LABORALES:

  • Miembro del Consejo Asesor – Observatorio de Reformas Políticas en América Latina.
    https://reformaspoliticas.org/about/consejo-asesor/
    Mayo de 2020 a la fecha.
     
  • Fundación Chile 21.
    Directora Programa Calidad de la Política.
    Lidero el programa de Calidad de la Política, promoviendo la discusión a través de talleres y documentos.
    Abril 2010 .
     
  • Corporación para la Innovación Política, Aire Libre.
    Directora de Formación.
    Diseño y gestión de cursos en el área de formación política, dirigido a ciudadanos que muestren características de liderazgo social.
    Mayo 2002 a Diciembre 2003.
     
  • James Baker Institute for Public Policy. Rice University.
    Houston Texas, USA.
    Fellow. The Americas Project. 
    Tema: Civil Society in the Americas: The Missing Link Between the Private and Public Sectors.
    Participan de este seminario 16 líderes jóvenes de la región (Las Américas).
    Octubre 2003 – octubre 2007.
     
  • Coordinadora Ejecutiva. Proyecto Global Trends 2020. 
    Proyecto del National Intelligence Council de los Estados Unidos.
    Organizadores del Evento: Georgetown University (USA); Centro de Estudios Nueva Mayoría (Argentina); Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
    Documento Publicado: Latinoamérica 2020: Pensando los escenarios de largo plazo.
    Mayo – junio 2004.
     
  • Georgetown University
    Washington, DC, USA.
    Georgetown Leadership Seminar (Seminario solo por invitación).
    Marzo 2009.
     
  • Fundación IDEAS
    Consultora. Proyecto Jóvenes.
    1996 – 1997.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS:

  • Columnista de Agenda Pública, El País (España), Columnista Revista Voz y Voto (México).
     
  • Columnista en Voces del diario La Tercera, actualmente panelista del Programa Agenda Constitucional de EMOL TV.
     
  • Panelista del Programa Ciudadanos de CNN Chile (2010-2014) y del Programa Actualidad Central.
     
  • Panelista del programa Radio Análisis de la Radio de la Universidad de Chile.
     
  • Participación de programas de radio, entrevistas en televisión y medios escritos, así como columnas de opinión en diversos medios nacionales e internacionales.
     
Orden
10
Dra. Pamela Figueroa
Investigadora y Académica
Doctora en Estudios Americanos.
Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
Master of Arts in Latin American Studies.
Universidad de Georgetown, Escuela de Relaciones Internacionales.
Magíster en Ciencia Política (cursos terminados).
Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política.
Profesora de Historia y Geografía.
Universidad Metropolitana de Ciencias de Educación.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Democratización Política; Política Comparada; Desarrollo Institucional; Reformas Políticas; Participación Ciudadana; Cambio Constitucional; Relaciones Cívico-Militares; Seguridad Internacional.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Coordinadora Académica – Observatorio Nueva Constitución.
    Investigadora en temas de género y régimen político.
    2020 a la Fecha
     
  • Proyecto: Trayectorias Políticas en Chile 2017 – 2021
    Investigadora. Proyecto en conjunto con Peter Siavelis (Wake Forest University) y Jennifer Piscopo (Occidental College). 
    2021 a la fecha
CONGRESOS

  • 2 de julio de 2021 – Observatorio Nueva Constitución.
    Expositora webinar: Proceso Constituyente, desafíos e Instalación.
     
  • 24 de junio de 2021 – COES (Centro del Estudios de Conflicto y Cohesión Social).
    Expositora en webinar: ¿Qué régimen político para Chile? Propuestas en la mesa de la Convención Constitucional.
     
  • 16 de junio de 2021 - Unión Europea en Chile.
    Ciclo de Debates. Contrapuntos Chile – Unión Europea para el proceso constituyente.
    Expositora webinar: Mecanismos de participación y deliberación directa.
     
  • 26 de mayo 2021 – Latin American Studies Association (LASA).
    Roundtable: Las Fuerzas Armadas ante el COVID-19; aspectos positivos y negativos de una ingente actividad.
    Chair: Rafael Martínez, Universidad de Barcelona.
    Discussant: Carlos Solar, University of Essex Presenters:
    Priscila C. Brandão, Universidade Federal de Minas Gerais.
    Pamela E. Figueroa Rubio, Universidad de Santiago de Chile.
    Jo-Marie Burt, George Mason University.
    Eduardo Moncada, Barnard College, Columbia University.
     
  • 19 de mayo de 2021 – Universidad de Salamanca, España.
    Expositora en Seminario Permanente: Urnas y Democracia. Expone sobre elecciones en Chile.
     
  • 9 de diciembre de 2020 – Le Grand Continent (París).
    Expositora en videoconferencia: “El momento constitucional chileno”.
     
  • 3 de diciembre de 2020 – Red de Mujeres Constitucionalistas de América Latina (Colombia).
    Expositora principal: “Proceso Constituye en Chile y los enclaves de Género”.
     
  • 26 de noviembre de 2020 – Facultad de Economía, Universidad de Chile.
    Expositora en videoconferencia: “Movimientos sociales en Latinoamérica”.
     
  • 17 de noviembre de 2020 – Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
    Expositora: “Régimen político y gobernabilidad: atenuando el presidencialismo”.
     
  • 11 de noviembre de 2020 – Universidad Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
    Conferencista en Seminario INPODDERALES: “El Proceso Constituyente en Chile”.
     
  • 27 de octubre de 2020 – Universidad Externado de Colombia.
    Conferencista: “Balance del Plebiscito del 25 de octubre en Chile”.
     
  • 27 de octubre de 2020 – Canadian Council for the Americas.
    Expositora: “The day after Chile´s constitutional plebiscite.
     
  • 21 de octubre de 2020 – Universidad Católica Silva Henríquez (Chile).
    Presentación libro en co-autoría “/ propuestas para la nueva Constitución de Chile” en el 5º Congreso Internacional de Derechos Humanos.
     
  • Fecha: jueves 1 de octubre, 9:00 a 10:45 horas (CDMX).
    Mesa 1: Relaciones Ejecutivo-Legislativo en América Latina.
    ¿Hacia un presidencialismo parlamentarizado? Reformas políticas en Chile actual.
    Pamela Figueroa Rubio:
    #ObservatorioREFPOL, Universidad de Santiago de Chile y Red de Politólogas, Chile.
    Tomás Jordán:
    Universidad de Santiago de Chile, Chile.
    El debate de la reforma a la inmunidad parlamentaria en Perú.
    Milagros Campos:
    #ObservatorioREFPOL, Pontificia Universidad Católica del Perú y Red de Politólogas, Perú.

 

  • 25 de junio de 2020 - Georgetown University, USA.
    Expositora en seminario (webinar): “The Political Impact of the COVID-19; Crisis on Latin America”.
     
  • 11 de junio de 2020 – Albert Hirshman Centre of Democracy (Geneva) – Fundación Getulio Vargas (Brasil).
    Expositora en webinar: “La Política Latinoamericana durante la Pandemia: Chile”.
     
  • 8 de mayo de 2020 – Organización Marca tu Voto AC, Santiago Chile.
    Expositora webinar: “Camino a la Convención Constitucional”.
     
  • 28 de agosto, 2019 - Universidad de Concepción, Chile.
    Participa como expositora en el workshop: “El efecto de los cambios institucionales en Chile y América Latina”.
     
  • 8 y 9 de agosto de 2019 - Universidad de Tarapacá, Chile.
    Participa como expositora en el Coloquio: “A cien años de la primera cátedra de Relaciones Internacionales en el mundo”.
     
  • Diciembre 2018 – FLACSO Chile. 
    Presentación libro: “La Política Siempre ha sido cosa de mujeres: Elecciones y protagonistas en Chile y la región”.
     
  • Octubre 2018 – FLACSO Chile.
    Presentación paper en co-autoría. Figueroa, Pamela; Eyzaguirre, Nicolás; Jordán, Tomás: “El necesario cambio al régimen político: Hacia un presidencialismo parlamentarizado”. El texto está actualmente en edición para ser publicado por FLACSO Chile & Editorial Universitaria.
     
  • Septiembre 2018 – Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia Política. Presentación en dos paneles: Reformas Políticas en Chile 2014-2016; Proceso Constituyente en Chile: Evaluación de la Etapa Participativa.
     
  • Octubre 2018 – XIII Congreso Chileno de Ciencia Política. Presenté los avances de mi investigación sobre Reformas Políticas y Proceso Constituyente en tres paneles:

    - MESA ESPECIAL: REFORMAS POLÍTICAS EN CHILE 2014-2016.
    - PCH:001 El problema constitucional en Chile: reforma política y legitimidad.
    - SP001: El impacto de las reformas institucionales y electorales en la política chilena.
     
  • Marzo 2014 – marzo 2018. Contraparte técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Como jefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, me ha correspondido ser contraparte técnica en los siguientes trabajos:

    - Informe Auditoria para la Democracia (2014).
    - Sistematización de la Etapa Participativa del Proceso Constituyente (2016-2017).
     
  • Marzo 2014 – marzo 2018. Contraparte técnica de IDEA Internacional. Trabajamos en reuniones de cooperación técnica (en Chile, Uruguay y Brasil), para el diseño de agenda de probidad y transparencia, reformas políticas y Proceso Constituyente.
     
  • Noviembre 2017. París, Francia. Participación en seminario OCDE: “Innovación en el Gobierno: el nuevo normal”. Talk 9: The citizen participation in the constitutional process in Chile during 2016. La presentación consistió en “la participación ciudadana en el Proceso Constituyente en Chile durante 2016”. En esta instancia, se explicó el contexto histórico, político y social en el cual se desarrolló la etapa participativa del Proceso Constituyente, y el cual había sido comprometido por la Presidenta en su programa de Gobierno.
     
  • Noviembre 2017. Viña del Mar, Chile. Presentación: Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía: Innovación en Participación Ciudadana. En, Congreso Internacional COES. Vínculos Sociales y Ciudadanía: Interacciones y Cohesión Social.
     
  • Mayo 2017. Lima, Perú. Presentación ponencia: Proceso Constituyente en Chile: Experiencia Inédita de Participación Ciudadana. En, Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA).
     
  • Septiembre de 2016. Santiago, Chile. Seminario: Hacía una nueva Constitución: Balance de la Etapa Participativa del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía. El objetivo del seminario fue presentar los principales resultados del Proceso Constituyente, desde la perspectiva de algunos de los actores del mismo, Gobierno, CCO, Comité de Sistematización y Facilitadores. Presento el Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía.
     
  • Octubre de 2015. Santiago, Chile. Seminario Internacional Procesos de Construcción Constitucional en América Latina. Diseño e implementación de la actividad. El Seminario se estructuró en cuatro paneles que guiaron la reflexión y participación de los expositores: 1) Procesos Constituyentes y procesos de reforma constitucional; 2) Relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo; 3) Los Derechos y los Tribunales y; 4) El rol del ciudadano en la gobernabilidad.
     
  • Enero de 2015. Santiago, Chile. Seminario Internacional Cambio Constitucional en Democracia. Diseño e implementación de la actividad. El Seminario se estructuró en base a tres ejes temáticos que guiaron las exposiciones y el debate: 1) La Constitución como Acuerdo político y social; 2) Procesos constituyentes, política y participación ciudadana y; 3) Procesos constituyentes en perspectiva comparada.
     
  • Noviembre de 2014 y enero de 2015. Santiago, Chile. Ciclo de Conversatorios sobre el Proceso Constituyente en Chile.  Diseño e implementación de la actividad. El diseño del Conversatorio consideró la realización de 6 jornadas temáticas donde los expertos debatieron y consideraban la exposición de un especialista quien guiaba al resto de los participantes en las siguientes materias:
     
    - Sistema político chileno en perspectiva comparada. 
    - Modelo de democracia: Equilibrio entre representación y participación.
    - Valores y principios constitucionales. 
    - Derechos fundamentales. 
    - Asuntos constitucionales y pueblos indígenas.  
    - Mecanismos de cambio constitucional.
     
  • Agosto de 2014. Montevideo, Uruguay. Taller Internacional sobre Experiencias Constitucionales Comparadas: Procesos constituyentes y participación ciudadana. Analizar experiencias internacionales recientes de cambios constitucionales en Iberoamérica, el cual contó con la participación de especialistas de importantes organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Centro de Investigación y Docencias Económicas, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Constitucionales PLURAL, asimismo contó con representantes de España, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Colombia y Uruguay.
     
  • Mayo de 2014. Chicago, Illinois. Presentación en panel The Evolution of Military Roles and Missions in Latin America. The case of Chile.  En, Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA.
     
  • Octubre de 2010. Toronto, Canadá. Presentación del trabajo Los nuevos desafíos de las relaciones cívico-militares en Chile. En, Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA.

     
PUBLICACIONES

CAPÍTULOS DE LIBROS:

  • Figueroa Rubio, P (2021) El Papel De Las Fuerzas Armadas En Chile en el Siglo XXI. En, Martínez, R (editor). Las Fuerzas Armadas en el Siglo XXI. España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (en impresión. Agosto 2021) (con referato externo).
     
  • Figueroa Rubio, P (2021) Constitutional Referendum during the Covid pandemic: The case of Chile. Case Study, Electoral Integrity Project. Royal Military College of Canada/Queen’s University and the University of East Anglia. (En proceso de publicación, Agosto 2021). (con referato externo)
  • Figueroa, Pamela (2020). Cambio en el régimen político. En, Ramis, Alvaro, et. al. Proceso Constituyente. Editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago: Chile. (con referato externo).
     
  • Figueroa Rubio, Pamela; Espinoza Rabanales, Francisco (2016). Country case study. Chapter 7: Chile. En, OECD Public Governance Reviews Financing Democracy FUNDING OF POLITICAL PARTIES AND ELECTION CAMPAIGNS AND THE RISK OF POLICY CAPTURE. Paris, France. (con referato externo).
     
  • Figueroa Rubio, P (2021) El primer intento. En, Contreras, P . Sin vetos. Entrevistas del podcast Hoja en Blanco. Editorial TC, Santiago: Chile. Pp 13-31. ISBN 978-956-6083-91-7 (Sin referato externo).
     
  • Figueroa Rubio, P (2021) Proceso Constituyente: Perspectivas Y Límites. En, Gajardo, J (editor). La Ruptura Constituyente, Razones, organización del proceso y sujetos constituyentes. Santiago: Rubicón. ((Sin referato externo).
     
  • Figueroa, Pamela (2020). Gobierno y Constitución. En, Ciudad, Juan Pablo (2020). La Constitución Comentada. Editorial USACH, Santiago: Chile. (Sin referato externo).
     

ARTÍCULOS:

  • Figueroa, P., Silva, J., Leiva, H., Rojas, S., & Catalán, F. (2021). Cinco dimensiones de la crisis en América Latina (1990-2021).Política. Revista de Ciencia Política, 59(2), 33-59. doi:10.5354/0719-5338.2021.64992. (Indexado en Redalyc y DOAJ).
     
  • Figueroa Rubio, P., Peña González, C., Cea Egaña, J. L., Cobo, N., Blavi, F., & Vial , G. (2021). Diálogo 4: Oportunidades y desafíos de la Convención Constituyente. Revista De Derecho Aplicado LLM UC, (8). https://doi.org/10.7764/rda.0.8.7868  (Indexado en Latindex).
     
  • Figueroa Rubio, P & Sánchez, L (2021) Participación Política de las Mujeres en el Proceso Constituyente chileno. Revista de Derecho Político, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), SCOPUS (Aprobado y por publicar).
     
  • Figueroa Rubio, P & Jordán Díaz, T (2021) Cambio Al Régimen Político En Chile: El Desafío De La Redistribución Del Poder. Revista Política. Vol. 58 Núm. 2 (2021): El Camino A Una Nueva Constitución: Proceso Constituyente Chileno. ISSN: 0716-1077. Pp 11-33. (Indexado en Redalyc y DOAJ).
     
  • Figueroa Rubio, P y Jordán Díaz, T. (2021). Convergencia Deliberativa: La participación ciudadana en el cambio constitucional, Chile 2016. Polis Revista Latinoamericana, 20 (58), 13-36. doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N58-1579  ERIH PLUS.
     
  • Figueroa, Pamela & Navarrete, Bernardo (2013). Los problemas de la implementación Top Down a nivel local. En, DAAPGE, Nº 20, pág 81-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3375/337530224003  SCIELO.
     
  • Figueroa Rubio, P; Meza, C; Miranda Leibe, L (2021) Género y Nueva Constitución, Observación 4. Observatorio Nueva Constitución. Santiago: Chile. (sin referato externo).
     
  • Figueroa Rubio, P (2021) Históricas: Nada Sin Nosotras. Paridad y Nueva Constitución: El Caso de Chile. Revista Culturas Jurídicas, Vol. 8. Universidade Federal Fluminense. Brasil. (Artículo con referato externo, la Revista no está indexada).
     
  • Figueroa Rubio, Pamela; Jordán Díaz, Tomas. (2017) El Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía: El Modelo Chileno de Cambio Constitucional. En, Revista Hemiciclo, Revista de Estudios parlamentarios. Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados. N° 16, Segundo Semestre 2017. (pag 46-69). (Sin referato externo).
     
  • Figueroa Rubio, Pamela; Jordán Díaz, Tomas (2017). El Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía: el modelo chileno de cambio constitucional. En, Hacia una nueva Constitución. Balance de la Etapa Participativa del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía. Universidad Alberto Hurtado. Septiembre 2017. Pag 48-79. (Publicación académica de la Universidad Alberto Hurtado, publica ponencias de un seminario).
     
  • Figueroa, Pamela (2013). Nuevos conceptos de Seguridad Internacional. Su impacto en la diplomacia y las estrategias de seguridad en América Latina. En ESD, Estudios de Seguridad y Defensa Nº2, dic 2013. ANEPE, Santiago, Chile. (Con referato externo, la Revista no está indexada).
     
  • Figueroa, Pamela (2010). Los nuevos desafíos de las relaciones civico-militares en Chile. Paper presentado y publicado en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Toronto, Canadá. (Paper evaluado y aceptado en LASA (Latin American Studies Association)
     
LIBROS Y PATENTES

LIBROS (autoría con referato)

  • Figueroa, Pamela (2020). Gobernabilidad Democrática y Seguridad. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia: España (con referato externo).

LIBROS (autoría sin referato)

  • Eyzaguirre, N.; Figueroa, P. y Jordán, T. (Autores) (2020). Crisis del Híper- Presidencialismo chileno y nueva constitución: ¿cambio al régimen político? Santiago de Chile: FLACSO-Chile.  (sin referato externo).
     
  • Figueroa Rubio, Pamela; Tomás Jordán Díaz (2020). 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile. Editorial USACH, Santiago: Chile. (sin referato externo).

 

  • Figueroa Rubio, Pamela; Jordán Díaz, Tomas (2017). La ruta hacia una mejor democracia. En, Reformas Políticas en Chile 2014-2016. Análisis y evaluación de las modificaciones al sistema político chileno durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. MINSEGPRES – Idea Internacional. Santiago Chile. Edición: Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (sin referato externo).

 

  • Figueroa Rubio, Pamela y otros. (2015-2018). Materiales de trabajo asociados al Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía: Constitucionario, Guía Metodológica, Síntesis de la Etapa Participativa. www.unaconstitucionparachile.cl  (sin referato externo).
     
  • Figueroa, Pamela (1996) Edición General. Jóvenes y Estado en el siglo XXI. Ideas en torno a una política integral de juventud. Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile. (sin referato externo)

LIBROS (editados con referato)

  • Figueroa Rubio, P & Dammert, Lucía (editoras (2021). ¿Cómo funciona nuestra democracia? Un manual para ciudadanas y ciudadanos. Editorial USACH. (en proceso de impresión).
PROGRAMA RELACIONADO
Magister