Dra. María Carolina Pizarro

Spanish
Tipo de investigador
Orden
13
Dra. María Carolina Pizarro
Coordinadora del área de pensamiento y cultura (representante en el consejo directivo de IDEA).
Doktor der Philosophie (spanische Literaturwissenschaft).
Universität Konstanz, Alemania.
Magíster en Letras con mención en Literatura.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciatura en Letras con mención en Castellano.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Imaginarios históricos en la cultura latinoamericana; Relaciones entre historia y literatura u otras artes; Relaciones entre testimonio y literatura u otras artes; Cultura literaria latinoamericana; Cultura visual latinoamericana, Memorias y representaciones, poéticas comparadas, Estudios feministas y de género.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2021-2023. “Formas de la traición en el Cono Sur: hacia una taxonomía crítica”. Fondecyt regular Nº 1210232. Categoría: co-investigadora.

2020. Supervisora proyecto postodoctoral DICYT de Rocío Casas Bulnes: “Primeras mujeres en la escritura americana”.

2018-2021. “Tortura: experiencia y concepto”. Fondecyt regular Nº 1180001. Categoría: co-investigadora.

2016-2020. “Formas narrativas del testimonio: relatos de prisión política en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil”. Fondecyt regular Nº 1161551. Categoría: investigadora principal.

2016. Supervisora del postdoctorado Dicyt U. de Santiago de Magdalena Toledo: “‘Artefactos de historia’, artefactos de relación: cimarronajes, bricolajes y canibalismos estéticos en la Martinica contemporánea”.

2013-2016. Supervisora de postdoctorado Fondecyt de Sandra Navarrete Barría: “Desplazamientos e interpelaciones de la memoria traumática reciente: diálogos entre el testigo y el oyente”.

2014-2017. “Re-configuración discursiva de los lugares, cotidianidades y subjetividades en las prisiones políticas chilenas”. Fondecyt regular Nº 1140200. Categoría: co-investigadora. Investigador principal: José Santos Herceg.

2011-2014. “La representación del sujeto en el imaginario independentista contemporáneo”. Proyecto Fondecyt de iniciación Nº 11110361. Categoría: investigadora principal.

2011-2014. “Siglo XIX, independencias y representación: diálogos cruzados entre la novela hispanoamericana y la historiografía”. Proyecto de inserción de capital humano avanzado en la academia, CONICYT Nº 79100004. Instituto de Estudios Avanzados, USACH. Categoría: investigadora principal. Patrocinante: Dra. Ana Pizarro.

2010-2011. “También hay Madres de la Patria. La mujer en las nuevas novelas históricas sobre la Independencia”. Proyecto de investigación postdoctoral MECESUP (UCH 0602). Instituto de Estudios Avanzados, USACH. Categoría: investigadora principal. Patrocinante: Dra. Ana Pizarro.

1999-2005. “Nuevos cronistas de Indias. Descubrimiento y conquista en la narrativa hispanoamericana contemporánea”. Investigación tendiente a la obtención del grado de Doctora, Universität Konstanz, Alemania, financiada por la fundación KAAD. Categoría: investigadora principal.

1994-1995. “Ay mama Inés e Hijo de mí. La nueva crónica de Indias en Chile”. Investigación tendiente a la obtención del grado de Magíster en literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, financiada por la fundación Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland. Categoría: investigadora principal.

CONGRESOS

2021-2023. “Formas de la traición en el Cono Sur: hacia una taxonomía crítica”. Fondecyt regular Nº 1210232. Categoría: co-investigadora.

2020. Supervisora proyecto postodoctoral DICYT de Rocío Casas Bulnes: “Primeras mujeres en la escritura americana”.

2018-2021. “Tortura: experiencia y concepto”. Fondecyt regular Nº 1180001. Categoría: co-investigadora.

2016-2020. “Formas narrativas del testimonio: relatos de prisión política en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil”. Fondecyt regular Nº 1161551. Categoría: investigadora principal.

2016. Supervisora del postdoctorado Dicyt U. de Santiago de Magdalena Toledo: “‘Artefactos de historia’, artefactos de relación: cimarronajes, bricolajes y canibalismos estéticos en la Martinica contemporánea”.

2013-2016. Supervisora de postdoctorado Fondecyt de Sandra Navarrete Barría: “Desplazamientos e interpelaciones de la memoria traumática reciente: diálogos entre el testigo y el oyente”.

2014-2017. “Re-configuración discursiva de los lugares, cotidianidades y subjetividades en las prisiones políticas chilenas”. Fondecyt regular Nº 1140200. Categoría: co-investigadora. Investigador principal: José Santos Herceg.

2011-2014. “La representación del sujeto en el imaginario independentista contemporáneo”. Proyecto Fondecyt de iniciación Nº 11110361. Categoría: investigadora principal.

2011-2014. “Siglo XIX, independencias y representación: diálogos cruzados entre la novela hispanoamericana y la historiografía”. Proyecto de inserción de capital humano avanzado en la academia, CONICYT Nº 79100004. Instituto de Estudios Avanzados, USACH. Categoría: investigadora principal. Patrocinante: Dra. Ana Pizarro.

2010-2011. “También hay Madres de la Patria. La mujer en las nuevas novelas históricas sobre la Independencia”. Proyecto de investigación postdoctoral MECESUP (UCH 0602). Instituto de Estudios Avanzados, USACH. Categoría: investigadora principal. Patrocinante: Dra. Ana Pizarro.

1999-2005. “Nuevos cronistas de Indias. Descubrimiento y conquista en la narrativa hispanoamericana contemporánea”. Investigación tendiente a la obtención del grado de Doctora, Universität Konstanz, Alemania, financiada por la fundación KAAD. Categoría: investigadora principal.

1994-1995. “Ay mama Inés e Hijo de mí. La nueva crónica de Indias en Chile”. Investigación tendiente a la obtención del grado de Magíster en literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile, financiada por la fundación Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland. Categoría: investigadora principal.

 

PUBLICACIONES

2021. “La maquinaria de la tortura en el Chile dictatorial. Una mirada desde la acción”. Revista Hermenéutica Intercultural. (ERIH Plus). Aceptado

2021.  “Trazendo à luz: testemunhos visuais de sobrevivencia” / “Bringing to Light: Visual Testimonies of Survival”. Revista MESA 6 (2021) http://institutomesa.org/revistamesa/edicoes/6/carolina-pizarro-cortes/?lang=en

2020. “La lengua particular de Gonzalo Rojas”. Revista Estudios Avanzados 33: 15-27. (ERIH Plus).

2020. “Imágenes en tránsito: performance, fotografía y gráfica del movimiento feminista universitario chileno”. Otras modernidades 25 (2021) (Scopus). Aceptado.

2020. “Del mito a la historia y de la historia al mito: representaciones del Pípila, héroe popular de la independencia mexicana”. Palimpsesto. Revista científica de estudios sociales iberoamericanos (ERIH Plus). Aceptado.

2020. “Cuentos de fantasmas. Persistencia espectral de los centros de detención y tortura chilenos”. En co-autoría con José Santos-Herceg. Kamchatka. Revista de análisis cultural. (ERIH Plus) Aceptado.

2019. “El campo testimonial chileno: una mirada de conjunto”. Otras modernidades 21 (2019): 246-267 (Scopus). Publicado.

2018. “Violencia de género y representación: formas de decir –y resistir– en el testimonio de las ex-presas políticas”. Archiv für das Studium der neure Sprachen und Literaturen, Band 255, Jahrgang 170, (2/2018): 335-346 (WoS - Scopus). Publicado.

2017. “Desafíos culturales de la migración”. Le Monde Diplomatique. Octubre de 2017. https://www.lemondediplomatique.cl/Desafios-culturales-de-la.html

2015. “Los cuerpos de la Patria: O’Higgins, San Martín y Bolívar en la representación contemporánea”. Confluencia (ISI) 30 (2015): 40-54. Publicado.

2014. “Del relato maestro a la polifonía historiográfica. Crítica a la historia de la emancipación latinoamericana”. Universum Vol. 2 Nº 29 (2014): 237-251. (Scielo, Scopus). En co-autoría con José Santos Herceg. Publicado

2014. “La revolución como estructura: una interpretación literaria de ‘Sociabilidad chilena’”. Revista La Cañada (Dialnet) Nº 5. Publicado.

2014. “Dos aplicaciones del modelo melodramático: Leona Vicario y Manuela Sáenz en el imaginario contemporáneo sobre la independencia”.  Revista Letras de Hoje (Latindex). Vol. 49 Nº 4. Publicado.

2012. “El rearme categorial en el pensamiento de Arturo Andrés Roig”. Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas (Scielo y Latindex) Año 20, Nº 12. En co-autoría con José Santos-Herceg. Publicado.

2011. “The decentering of the subject in the contemporary imaginary of the Independence”, Journal of Latin American Cultural Studies (ISI). Vol. 20, Nº 4, pp. 323-342. Publicado.

2011. “Todas las caras se veían inocentes. Presentación de Bajo llave de Lorena Díaz Meza”. Web. Letras de Chile. Publicado.      http://www.letrasdechile.cl/mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=1986&Itemid=30

2011. “Variaciones de lo experimental en la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Pedro Páramo y Cobra vistas desde su recepción”. Revista Laboratorio, Nº 4 (Latindex). Publicado. http://www.revistalaboratorio.cl/2011/06/variaciones-de-lo-experimental-en-la-narrativa-hispanoamericana-del-siglo-xx-pedro-paramo-y-cobra-vistas-desde-su-recepcion/

2010. “¿Debería aceptar yo sin más las paparruchas y embustes de vuestros cronistas?”. Alpha, Nº 30, Osorno – Chile, pp. 215-230. (ISI. Publicado.)

2010. “Reescrituras de las independencias latinoamericanas en clave femenina: Déjame que te cuente y Juanamanuela, mucha mujer”. Web. Misecelánea de la Revista Chilena de Literatura. Número especial Bicentenario. Nov. 2010. Publicado. http://www.revistaliteratura.uchile.cl/f-miscelanea.html

2010. “Sobre efemérides pomposas”. Deriva, Nº 1, Santiago de Chile, pp. 20-21. Publicado.

2010. “Cuerpo y cosmos en relampaguea, de Silvia Guiard”. Web. Letras.s5. Jul. 2010. Publicado. http://letras.s5.com/jm220610.html

2010. “La libertad de Margo Glantz”. Dossier, Nº 11, Santiago de Chile, pp. 43-45. Publicado.

2009. “Urdimbre de Julieta Marchant”. Web. Letras.s5. Dic. 2009. Publicado. http://letras.s5.com/jm221209.html

2009. “Lo que no se lleva el viento: sobre las relaciones entre historia y literatura”, Grifo, Nº 16, Santiago de Chile, pp. 9-10. Publicado.

2009. “De la imagen a la letra. El documento visual en la narrativa hispanoamericana contemporánea”, Revista Laboratorio, Nº 0. Publicado. http://www.revistalaboratorio.cl/2009/04/de-la-imagen-a-la-letra-el-documento-visual-en-la-narrativa-hispanoamericana-contemporanea/

2008. “Narrativa breve de Huidobro: tres exploraciones sucesivas”, Anales de Literatura Chilena 9, Santiago de Chile, pp. 97-111. Publicado.

2007. “Roa Bastos y la memoria en tres momentos”, Grifo, Nº 11, Santiago de Chile, pp. 24-25. Publicado.

2005. “El Quijote, ciudadano de América: aires cervantinos en el Nuevo Mundo”, Mensaje vol. 54 nº 537: 44-46. Publicado. Versión electrónica disponible en Revista Criterio: http://www.revistacriterio.com.ar/art_cuerpo.php?numero_id=76&articulo_id=1560

2004. “Tipos discursivos, intertextualidad, carnaval, tiempo y espacio: cuatro líneas transversales en la Nueva Crónica de indias”, Taller de Letras N 34, PUC, Santiago de Chile, pp.105-114. Publicado. Versión electrónica disponible en el Boletín de Magister y Diplomado de la U. Adolfo Ibáñez: http://www.uai.cl/p3_humanidades/site/edic/20040625180525/pags/20040629171739.html

2002. “La nueva crónica de Indias. Relaciones problemáticas entre historia y ficción”, Persona y Sociedad (ISSN: 0716-730X), Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Vol. XVI, N.2, Agosto de 2002, pp.141-150. Publicado.

2001. “Dulce Compañía de Laura Restrepo”, Erasmus. Revista para el diálogo intercultural (ISSN: 1514-6049), Ediciones del ICALA, Córdoba, Argentina, Año III, Nº 1, pp. 114-116. Publicado.


LIBROS Y PATENTES

2021. "Nuevas formas del testimonio". Carolina Pizarro Cortés (comp.). Santiago de Chile: Colección IDEA – Editorial USACH. En prensa.

2016. "Revisitar la catástrofe. La prisión política en el Chile dictatorial". José Santos Herceg y Carolina Pizarro Cortés (coords.). Santiago de Chile: Pehuén. ISBN 978-956-16-0653-1.

2015. "Nuevos cronistas de Indias. Historia y liberación en la narrativa latinoamericana contemporánea". Santiago de Chile: Colección IDEA. ISBN 978-956-303-280-2.

PROGRAMA RELACIONADO
Doctorado