Dr. Pablo Lacoste

Spanish
Tipo de investigador
Orden
17
Dr. Pablo Lacoste
(1988) Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
(1987) Profesor de Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
(2000) Doctor en Estudios Americanos, Mención Relaciones Internacionales. Inst. Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile (USACH). Título de la tesis doctoral: Frontera e imagen del vecino: Argentina y Chile (1534-2000). Publicada en: Mé
(1993) Doctor en Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Título de l tesis doctoral: Lucha y circulación de las élites: Mendoza, 1880-1905. Publicada en: Mendoza, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, 1995).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales, Estudios regionales  y actores no estatales.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2021-2025 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto “Molinos harineros en Chile 1550-1650”. FONDECYT REGULAR 1210034.

2018-2021 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto Patrimonio Agroalimentario en Chile Central.  Proyecto 031894LG  Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación. Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de la Universidad de Santiago de Chile.

 

2013-2017 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto “Denominaciones de Origen de vinos y productos agroalimentarios”. FONDECYT REGULAR n° 1130096.

 

2013-2017 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto “Denominaciones de Origen de vinos y productos agroalimentarios”. FONDECYT REGULAR n° 1130096.

 

2012-2013 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto “Paisaje vitivinícola en Chile”. DICYT-VRID USACH 0312294 LG.

 

2008-2012 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto “Frutales y sociedad en Chile 1550-1930” FONDECYT REGULAR 1080210.

 

2005-2008 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto “La vid y el vino en Cuyo y el Valle Central de Chile (1700-1850)”. FONDECYT REGULAR 1051109.

 

2004-2005 INVESTIGADOR RESPONSABLE del proyecto “La vid y el vino en el Reino de Chile”. Ganado por concurso en la Dirección de Investigación y Asistencia Técnica (DIAT) de la Universidad de Talca.

 

2001-2005 DIRECTOR del proyecto “La montaña como espacio social”. Evaluado, aprobado y financiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo.

 

1999-2001 DIRECTOR del proyecto “Actores no estatales y Relaciones Internacionales: el caso de Argentina y Chile”. Evaluado, aprobado y financiado por Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo

 

1998 DIRECTOR del proyecto "Subregión fronteriza e integración en los Andes Centrales argentino chilenos, con especial referencia a los pasos Las Aucas, Las Damas y Planchón-Vergara". Evaluado, aprobado y  financiado por Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo Puntaje obtenido: 91,5. Res. 413/CD.

 

 1996-1998 CODIRECTOR del proyecto Transporte terrestre y aéreo entre Argentina y Chile. Director: Enrique Zuleta Álvarez. Evaluado, aprobado y financiado Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo

 

CONGRESOS

FRANCIA: “El Malbec en el Nuevo Mundo Vitivinícola: Argentina y Chile”. Symposium des Cahors Malbec Days - Le 16 juin 2014 - Evènement organisé par l'Union Interprofessionnelle du Vin de Cahors (UIVC).

https://www.youtube.com/watch?v=LqFNgBHgEc8

 

ESPAÑA. Lacoste, P. “Falsificaciones de vino en Argentina: estiramiento, etiquetas y Denominaciones de Origen”.  X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Universidad Pablo Olavide. Carmona, Sevilla, España, 8, 9 y 10 de setiembre 2011

 

ESPAÑA. Lacoste, P. “El patrimonio cultural en los vinos de América Latina 500 años de vitivinicultura americana a través de cuatro indicadores”. Conferencia Internacional Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino. Almendralejo, Badajoz, España, 8 al 11 de febrero 2011

 

 

PORTUGAL. Lacoste, P.; Aranda, M.; Castro, A.; Premat, E. et al.Agroindustria e integración social: lagares de cuero en Chile y Argentina (1740-1850)”. Actas del I Congresso Internacional Vinhas e Vinhos. APHVIN-GEHVIN Porto (Portugal), 2012: 423-436.

 

ARGENTINA: Lacoste, P. “Actores sub nacionales, estatales y no estatales, en las relaciones entre Chile y Argentina”. Seminario Internacional: Democracia, Paz e Integración: Desafíos Nacionales y Sub-Nacionales en América Latina, Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella y Embajada de Chile, 7 y 8 de diciembre 2010.

 

ARGENTINA: Lacoste, P. “Viñas, olivos y fruticultura en Chile y Cuyo: ejes centrales de una historia (1550-1850)”. XIII Seminario Iberoamericano de Vitivinicultura y Ciencias Sociales “Sol, Viña e Historia”. San Juan,  Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, 4 al 6 de noviembre de 2010.

 

MEXICO: Lacoste, P.  “Frutas y frutales en el Cono Sur: el impacto del cambio de dinastía”. LIII Congreso Mundial de Americanistas, México DF, 19 al 24 de julio 2009.

 

MEXICO: Lacoste, P. “La viticultura en Argentina y Chile en perspectiva comparada (siglos XVI-XIX)” XII Seminario Iberoamericano “Viticultura y Ciencias Sociales”, Torreón, México, 25 y 26 de julio 2009.

 

ARGENTINA. Lacoste, P. “El vino, la cultura del trabajo y la utopía del desarrollo”. En I Seminario de Patrimonio Agroindustrial: Paisajes Culturales del Café, el Pan y el Vino. Organizado por Dirección de Patrimonio Cultural, Secretaria de Cultura, Gobierno de Mendoza, y el Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Mendoza, 13 al 15 de mayo 2008. Publicación en CD.

 

BRASIL: Lacoste, P.  “Chile y sus relaciones con Argentina y Mercosur: entre la integración y la desconfianza”. Simposio América do Sul em debate: percpectivas da integração. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), 11 y 12 de diciembre 2008. Texto publicado en www.tempopresente.org

 

ARGENTINA. Lacoste, P. “Los tres paradigmas de la viticultura cuyana”. X Jornadas Cuyanas de Geografía La Geografía frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 28 al 31 de mayo 2008. Publicación en CD.

 

BRASIL: Lacoste, P.  “Agricultura intensiva, agroindustria y pequeña propiedad”, en IV Simposio Interdisciplinario de Estudios Coloniales de las Américas, Colonial American Studies Organization (CASO), Belo Horizonte, Universidad Federal de Mina Gerais,  12 al 14 de noviembre 2008.

 

ARGENTINA. Lacoste, P.  “Varietales en la industria vitivinícola colonial del Cono Sur, siglos XVI-XXI”. En: X Seminario Iberoamericano “Viticultura y Ciencias Sociales”, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 18, 19 y 20 de octubre 2007.

 

ECUADOR. Lacoste, P. “La hacienda vitivinícola colonial”, en III Simposio Interdisciplinario de Estudios Coloniales de las Américas, Colonial American Studies Organization (CASO), Quito, Universidad de San Francisco,  5 al 8 de junio 2007.

 

ARGENTINA. Lacoste, P.  "Burguesía Vitivinícola y Bloque de Poder. Los orígenes del Almuerzo de las Fuerzas Vivas", en: VIII Seminario argentino chileno y II Seminario Cono Sur de Estudios Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales, “El Cono Sur frente al Bicentenario” Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 8, 9, 10 y 11 de marzo de 2006

 

ARGENTINA. Lacoste, P. “Viticultura en Mendoza colonial”. En: Ciclo de Conferencias “Mendoza, capital del vino nuestra antigua tradición vitivinícola”, Museo del Área Fundacional, Municipalidad de Mendoza, 8 de marzo 2006.

 

URUGUAY: Lacoste, P.  “Viticultura de Calidad en el Reino de Chile”. En: IV Congreso de Historia Vitivinícola de Uruguay / I Congreso de Historia Vitivinícola Regional, Universidad de la República, noviembre 2005.

 

ARGENTINA . Lacoste, P. “Arrieros, troperos y transporte terrestre en el Cono Sur (1780-1810), en: II Jornadas de Historia e Integración Cultural del Cono Sur. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Concepción del Uruguay, 20, 21 y 22 de octubre de 2005.

PUBLICACIONES

Libros

 

(2019). Lacoste, Pablo. La vid y el vino en Chile y Argentina (1545-2019). Mendoza, Editorial INCA.

 

(2019). Lacoste, Pablo. Guerra del Pacífico: la batalla del pisco. Santiago, RIL, 2019.

 

(2018). Lacoste, Pablo. Aguardiente Cuyano. Origen, apogeo y decadencia del mayor destilado del Cono Sur de América. San Juan. Cámara de Diputados de los Provincia de San Juan, 110 p.

 

(2017) Lacoste, Pablo (director). Amalia Castro, Fernando Mujica y Michelle Lacoste Adunka. Patrimonio y desarrollo territorial. Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O’Higgins. Identidad, historia y potencial de desarrollo. Santiago, Editorial IDEA-USACH, 346 p.

 

(2016) Lacoste, Pablo y colaboradores. El pisco nació en Chile. Génesis de la primera Denominación de Origen de América. Santiago, RIL/USACH, 2016, 450 p. ISBN 978-956-01-0295-9

 

(2015) Lacoste, Pablo y Yuri, José Antonio (compiladores).  Un recorrido histórico de la fruticultura universal, y los orígenes de la fruticultura chilena hasta nuestros días. Talca, Universidad de Talca, 2015. 588 pp. ISBN 978-956-329-042-4

http://arevistaentre.blogspot.pt/2015/07/libro-frutales-cultura-y-sociedad-un.html

http://musicaescarlate.blogspot.pt/2015/07/frutales-cultura-y-sociedad-un.html

 

 

(2013) Lacoste, Pablo. Vinos de capa y espada. 300 años de vitivinicultura en Argentina (1561-1861). Mendoza, Antucurá, 2013. 355 páginas. Prólogo de Prudence Rice. http://www.antucura.com/ Tercera reimpresión: agosto 2014.

 

(2013) Lacoste, Pablo. El ferrocarril Trasandino (1872-2013). Santiago, Editorial IDEA, 2013. 660 pp. ISBN 978-956-303-269-7

 file:///D:/Documents/RESP_REQ_77699/Downloads/ElFerrocarrilTrasandino5%20(2).pdf

http://www.ideausach.cl/index.php/publicaciones/

 

(2008) Lacoste, Pablo. La mujer y el vino: Emociones, vida privada y autonomía económica entre el Reino de Chile y el Virreinato del Río de la Plata (1561-1810). Mendoza, Editora Andina Sur “Caviar Blue”, 2008. 309 páginas. Prólogos de Margarita Iglesias y Ana María Rivera. ISBN 978-987-23725-2-1. http://www.antucura.com/

 

(2003) Lacoste, Pablo. El vino del inmigrante. La influencia de la inmigración europea en la industria vitivinícola argentina (1880-1980). Mendoza, Universidad de Congreso – Concejo Empresario Mendocino, 2003, 433 pp. ISBN 987-21078-1-5. http://cem.org.ar/cem/wp-content/uploads/2012/10/Vino_del_Inmigrante.pdf

 

(2003) Lacoste, Pablo. La frontera y la imagen del otro entre Argentina y Chile (1534-2000). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, 444 pp. ISBN 950-557-556-4.

 

(2000) El Ferrocarril Trasandino. Un siglo de transporte y política entre Argentina y Chile.  Colección Sociedad y Cultura. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago de Chile, prólogo de Ian Thomson, 470 pp. ISBN 956-244-114-8.

 

(1998) El Sistema Pehuenche. Frontera, sociedad y caminos en los Andes Centrales argentino-chilenos (1658-1997). Mendoza, coedición Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, Ediciones Culturales y Gobierno de Mendoza, 230 pp.

 

(1995)  La generación del ´80 en Mendoza (1880-1905). Aportes para el estudio de las élites en Argentina. Mendoza, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC), 256 pp.

 

(1995) La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina 1890‑1946. Aportes para el estudio de la inestabilidad política en Argentina. (Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza, 1995): 366 pp. Prólogo de Félix Luna.

 

(1993) El socialismo en Mendoza y en la Argentina (Buenos Aires, CEAL, 1993). 2 tomos, prólogos de Horacio Sanguineti y Eduardo Devés Valdés.

 

(1991) Los Gansos de Mendoza Aportes para el estudio de los partidos provinciales y del modelo conservador en Argentina, 1880‑1943 (Buenos Aires, CEAL: 1991).

 

(1990) Hegemonía y Poder en el Oeste Argentino (Buenos Aires, CEAL, 1990): 2 tomos

 

 

4.2. Web of Science (WoS)

 

Castro, Amalia ,Lacoste, Pablo y Mujica, Fernando (2020). "Origen y evolución del mimbre de Chimbarongo (1762 – 2017)". Estudios Atacameños n° 64  DOI: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0010. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/2747

 

Lacoste, Pablo; Michelle Malén Lacoste Adunka, Andrea García, Camila Cáceres, Alejandro Salas (2018). “Chamantos, Ponchos y Balandres en Colchagua y Rancagua (siglos XVII-XIX)”. Estudios Atacameños 57: 97-118

https://scielo.conicyt.cl/pdf/eatacam/n57/0718-1043-eatacam-00701.pdf

 

LACOSTE, Pablo; PSZCZOLKOWSKI, Philippo. Enological Frontier of the Southern Cone of America: Cabernet-Sauvignon in Chile and Malbec in Argentina. International Journal of Agriculture and Natural Resources, [S.l.], v. 46, n. 3, p. 220-233, dec. 2019. ISSN 2452-5731. Available at: <https://www.rcia.uc.cl/index.php/ijanr/article/view/1956/1337>. Date accessed: 23 apr. 2020. doi:http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v46i3.1956.

 

Lacoste, Pablo (2018) Molinos harineros en Chile (1700-1845). Implicancias sociales y culturales. América Latina Historia Económica 25 (3): 105-134.

 

Michelle Lacoste Adunka y Pablo Lacoste (2018).”Desmontando el común: la disputa entre pescadores artesanales y hacendados. Boca de Rapel (Chile), 1769-1877”. Historia Agraria 75 (2) agosto 2018: 141-165.

file:///D:/Documents/MIS%20DOCUMENTOS/VARIOS/varios/RESP_REQ_77699/Chanco%20Fondef/Revista%20Estudios%20Avanzados/RESP_REQ_77699/Downloads/RHA75_Lacoste.pdf

 

Lacoste, P. y Aranda, M. (2016) “Afroamericanos en la viticultura de Argentina y Chile”. Estudios Atacameños 53: 117-134.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432016000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Pszczólkowski, Ph  y Lacoste, P. (2016). “Variedades criollas, una oportunidad para el pisco de Chile”. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias   48 (1) (junio 2016): 239-251. ISSN 1853-8665. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652016000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P., Castro, A.; Jiménez, D.; Soto, N.; Rendón, B. y Briones, F. (2015). The rise and fall of Chanco cheese in Chile (1860-1930)”. Cien. Inv. Agr. 42 (1): 85-96. http://rcia.uc.cl/index.php/rcia/article/view/1460/1141

 

Lacoste, Pablo; Premat, Estela, Aranda, Marcela y Mario Solar (2014). “La bodega como espacio dinámico: paisaje vitivinícola y la arquitectura de tierra cruda en Cuyo y el Reino de Chile, siglos XVI-XIX." CLAHR 2 (2): 131-158. ISSN 1063-5769. http://www.unm.edu/~clahr/

 

2014 Lacoste, Pablo; Soto, Natalia y Jiménez, Diego. "Genesis and identity of Chanco cheese (Chile 1750-1860) Contribution to the study of Appellations of Origin in Latin America". Cien. Inv. Agr. 41(3) (dec 2014): 317-325. 0304-5609

file:///D:/Documents/RESP_REQ_77699/Downloads/1380-3302-1-SM%20(4).pdf

 

2014 Pablo Lacoste, Diego Jiménez, Paulette Aguilera, Amalia Castro, Natalia Soto. “The Awakening of Pisco in Chile”. Cien. Inv. Agr. 41 (1) (april 2014): 107-114.

file:///D:/Documents/RESP_REQ_77699/Downloads/10527%20-%2010%20LACOSTE%20-%20RevIA%2041-1%20(2).pdf

 

2013 Pablo Lacoste, Diego Jiménez, Amalia Castro, Bibiana Rendón y Natalia Soto. A binational Appellation of Origin: Pisco in Chile and Peru”. Chilean journal of agricultural research 73, 4 (october-december 2013): pp. 424-429. http://www.chileanjar.cl/files/V73i4Y2013id4251.pdf

 

2013 Lacoste, Pablo y Castro, Amalia. “Viñas y movilidad social en el Reino de Chile

(1636-1814)”. Estudos Iberoamericanos 39, 1 (Porto Alegre, jan./jun. 2013): 8-18. ISSN 0101-4064. http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/15961/pdf_61

 

2013 Lacoste, P., Aranda, M.; Yuri, J. A.; Castro, A.; Solar, M.; Soto, N. “Cultura del olivo en Chile y Cuyo (1550-1850)”. Colonial Latin American Historical Review (CLAHR) second series 1, 1 (winter 2013): 63-91.

https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1668&context=clahr

 

 

2012 Lacoste, Pablo; Aranda, Marcela y Cussen, Felipe. “Paisajes de montaña. El Ferrocarril Trasandino y la captura estética de la cordillera de los Andes en la poesía de Gabriela Mistral”. Alpha 35 (Osorno, diciembre 2012): 9-22. http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n35/art_02.pdf

 

2011 Lacoste, P., Aranda, M.; Yuri, J. A.; Castro, A.; Solar, M.; Soto, N.; Quinteros, K.; Gaete, J.;  Rivas, Chávez, C. “Frutales y agroindustria: conservas, aceites y maderas  (Chile y Cuyo, 1550-1850)”. Revista de Indias LXXI, 253 (Madrid, 2011): 859-888. ISSN 0034-8341.

http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/882/954

 

2011 Lacoste, P.; Yuri, J. A.; Castro, A.; Aranda, M.; Solar, M.; Soto, N.; Chávez, C.; Quinteros, K.; Rivas, J. “Geografía de la fruta en Chile y Cuyo (1700-1850)”. Estudos-Iberoamericanos 37, 1 (Porto Alegre, jan./jun. 2011): 62-85. ISSN 0101-4064

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/6765/6656

 

Lacoste, P.; Aranda, M.; Matamala, J.; Premat, E.; Quinteros, K.; Soto, N.; Gaete, J.; Rivas, J.; Solar, M. “Pisada de la uva y lagar tradicional en Chile y Argentina (1550-1850)” Atenea 502 (Concepción, I semestre 2011): 39-81. ISSN 0718-0462.

http://www.scielo.cl/pdf/atenea/n503/art_03.pdf

 

Lacoste, Pablo. “Parrales, braceros y cepas de cabeza: el arte de cultivar la viña en Mendoza y San Juan (1561-1869)”. Historia 43, 1 (Santiago, 2010): 5-40. ISSN 0073-2435.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942010000100001&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “El arriero trasandino y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800)”. Revista de Indias 68: 244 (Madrid, 2008): 35-68.  ISSN 0034-8341.

http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/view/71

 

Lacoste, P. “Wine and woman: grape growers and pulperas in Mendoza (1561-1852)”. Hispanic American Historical Review  18: 3 (Durham, North Carolina - 2008): 361-392. ISSN  0018-2168.

http://hahr.dukejournals.org/cgi/reprint/88/3/361?maxtoshow=&hits=10&RESULTFORMAT=&author1=lacoste&searchid=1&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&resourcetype=HWCIT

 

Lacoste, Pablo. “The rise and secularization of viticultura in Mendoza: the Godoy family contribution, 1700-1831”. The Americas 63: 3 (Philadelphia, 2007): 385-407. ISSN 0003-1615. http://muse.jhu.edu/login?uri=/journals/the_americas/v063/63.3lacoste.pdf

 

Lacoste, P. “La cárcel y el carcelero de la mujer colonial”. Estudos Iberoamericanos 33, 2 (Porto Alegre, dezembro 2007): 7-34. ISSN 0101-4064

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/2390/1867

 

Lacoste, P. “Arte y mecenas en el Reino de Chile: Mendoza siglo XVIII”. Alpha 24: 1 (Osorno, 2007): 217-226. ISSN 0716-4254.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012007000100015&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, Pablo. “Complejidad de la industria vitivinícola colonial: crianza biológica de vino (Reino de Chile, siglo XVIII)”. Latin American Research Review 42: 2 (Texas, 2007): 154-168 ISSN 0023-8791.

http://muse.jhu.edu/login?uri=/journals/latin_american_research_review/v042/42.2lacoste.pdf

 

Lacoste, P. “Amor y esclavos: la manumisión de Luis Suárez 1762-1824”. Estudos Iberoamericanos 32: 2 (Porto Alegre, 2006): 85-118. ISSN 0101-4064.

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/1358/1063

 

      Lacoste, P. “Vida y muerte de doña Melchora Lemos: empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741)” Revista de Indias 66: 237 (Madrid, 2006): 425-452. ISSN 0034-8341.

http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/344/406

 

Lacoste, P. “El tropero y los orígenes de la burguesía en el Cono Sur de América colonial (Mendoza, siglo XVIII). Estudos Iberoamericanos 31: 2 (Porto Alegre, 2005): 177-206. ISSN 0101-4064.

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/1344/1049

 

Lacoste, P. “Carretas y transporte terrestre bioceánico: la ruta Buenos Aires-Mendoza en el siglo XVIII”. Estudos Iberoamericanos  31: 1 (Porto Alegre, 2005): 7-34. ISSN 0101-4064.

http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/viewFile/1323/1028

 

Lacoste, P. “Viticultura y movilidad social: Provincia de Cuyo, Reino de Chile, siglo XVIII”. Colonial Latin American Historical Review 13: 3 (Albuquerque, 2004): 1-32. ISSN 1063-5769. http://www.unm.edu/~clahr/

 

Lacoste, P. “Cárcel y oscuridad para la mujer humana; oro y honores para la mujer divina. Triangulo amoroso religioso en el Reino de Chile (Mendoza, siglo XVIII)”. Colonial Latin American Historical Review 12: 4 (Albuquerque, 2003): 447-478. ISSN 1063-5769.

http://www.unm.edu/~clahr/

 

Lacoste, P. “Vitivinicultura en Chile Trasandino (Mendoza, 1561-1831)”. Colonial Latin American Historical Review  12: 2 (Albuquerque, 2003): 113-150. ISSN 1063-5769.

http://www.unm.edu/~clahr/

 

Lacoste, P. “Dictadura y Relaciones Internacionales: Argentina y Chile 1829-1852”. Estudos Iberoamericanos  27: 1 (Porto Alegre, 2001): 7-42. ISSN 0101-4064.

 

4.3. Revistas indexadas red SCOPUS

 

2019

 

Mujica, Fernando; Lacoste Adunka, Michelle y Lacoste, Pablo (2019). “Bernardo O’Higgins y el patrimonio del vino en Chile”. Idesia 37 (4): 109-114.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292019000400109&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, Pablo (2019).Los vinos de los valles de Cachapoal y Colchagua (Chile) a través de sus etiquetas (1902-1954)”. Idesia 37 (4): 83-99.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292019000400083&lng=es&nrm=iso&tlng=es

                       

Lacoste, Pablo; Lacoste Adunka, Michelle y Mujica, Fernando (2019) "Jabón de Mendoza: aporte para el estudio del comercio trasandino (1697-1870)"

Iberoamericana (Alemania) n° 70 (2019)

 https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana

 

2018

 

Lacoste, Pablo (2018) “El Paso Pehuenche y su aporte al desarrollo regional (1658-1846)”. Universum. 33 (1): 144-163.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/universum/v33n1/0718-2376-universum-33-01-00144.pdf

2017

 

Michelle Malén Lacoste Adunka y Pablo Lacoste (2017). “Sal de Cáhuil, cordero de secano y queso de Chanco: aportes para el estudio de patrimonio gastronómico y cultural de Chile”. Idesia 35 (3): 17-26

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292017005000027&script=sci_arttext

 

Núñez, Emiliano y Lacoste, Pablo (2017). “Historia de la chupalla: sombrero de paja típico del campesino chileno” Idesia 35 (1): 97-106.

 http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v35n1/aop1717.pdf

 

Lacoste, Pablo (2017). “El queso de Tafí del Valle y el despertar de la cultura del queso en Argentina”. Idesia 35 (1): 87-95. http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v35n1/aop0417.pdf

 

http://www.contextotucuman.com/nota/81972/queso-de-tafi-el-preferido-de-sarmiento-y-lider-de-la-cultura-quesera-argentina.html

 

http://www.mdzol.com/opinion/734931-el-queso-de-tafi-del-valle-y-el-despertar-de-la-cultura-del-queso-en-argentina/

 

Amalia Castro; Philippo Pszczólkowski; Fernando Mujica;  Pablo Lacoste; Emiliano Núñez;  Carolina  Cofré;  Michelle L. Adunka; Natalia Soto (2016). “El pajarete de Huasco y Elqui (Chile). Historia de un vino escogido”. Idesia, 34 (4): 85-99.

http://www.idesia.cl/index.php?option=com_volumenes&view=d&doc=IDESIA_75/aop2016.pdf&aid=761&vid=75

 

Lacoste, P.; Castro, A.; Soto, N.; Polanco, C.; Rendón, B; Jiménez, D.; Muñoz, J.G.; Cruz, E.; Mujica, F.; L. Adunka, M. y Martínez, F. (2016). “Cobre labrado, alambique y aguardiente  (Chile y Argentina, 1586-1850)”. Quinto Sol 20(1): 1-29. ISSN 0329-02665 eISSN 1851-2879  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Cofré, C.; Núñez, E.;  Fernando Mujica, F. y Lacoste, P. (2016). “La guerra del Pisco a través de las etiquetas”. Idesia 34 (2): 25-32.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Castro, A.; León, A.; Cussen,  F.; y Lacoste, P. (2016) “¡Viva la chicha nueva! La chicha en la vida popular y campesina chilena”. Idesia 34 (1): 77-83.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P. Castro, A; Soto, N.; Rendón, B.; Jeffs, J.; Pszczólkowski, Ph.; Aguilera, P. y L. Adunka, M. (2016).Asoleado de Cauquenes y Concepción: apogeo y decadencia de un vino chileno con Denominación de Origen”. Idesia 34 (1): 85-99.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es   

 

Lacoste, P.; Muñoz, J.G.; y Castro, A. (2015);. “Aguardiente y viñas en Chile: Quillota, Colchagua y Cauquenes en el padrón de 1777”. Universum 30(2): 105-127.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762015000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P.; Castro, A.;  Briones, F.; Cussen, F.;  Soto, N.; Rendón, B.; Fernando Mujica, F.; Aguilera, P.; Adunka, M. Núñez, E. y Cofré, C. (2015) “Vinos típicos de Chile: ascenso y declinación del Chacolí (1810-2015)”. Idesia 33(3): 97-108.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P.; Pszczolkowski, P.; Soto, N.;  Cofré, C.; Núñez, E.; y Adunka, M. (2015);Moscatel de Alejandría en Chile y Argentina: origen y relación con el Pisco”. Idesia 33(3): 78-86. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P.; Mujica, F.; Briones, F.; y Castro, A. (2015) “El Pipeño: historia de un vino típico del sur del Valle Central de Chile”. Idesia 33(3): 87-96.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P.; Pszczolkowski, Ph.; Briones, F.; Aguilera, P; Mujica, F.; y Garrido, A. (2015).  “Historia de la chicha de uva: un producto típico en Chile”. Idesia 33(2): 87-96. ISSN 0718-3429 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P. (2015). “El Malbec de Francia: la Denominación de Origen Controlada “Cahors”. Historia y perspectivas”. Idesia 33(1): 113-124.  ISSN 0718-3429 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, Pablo y Navarrete, Sandra. “Alternativas no tradicionales de desarrollo rural: la ruta del pisco como recurso turístico (Valle de Elqui, Chile)” Idesia 32 (4) (setiembre-noviembre 2014): 5-14. ISSN 0718-3429. http://www.idesia.cl/numeros-anteriores.html?view=d&doc=IDESIA_59%2Fart02.pdf&aid=751&vid=59

 

Lacoste, Pablo;  Jiménez Diego; Enrique Cruz; Bibiana Rendón Zapata; Natalia Soto; Carolina Polanco y Mario Solar. “Rutas del aguardiente en el Cono Sur de América (siglos XVI-XIX) Antecedentes de la Denominación de Origen Pisco”. Idesia 32 (3) (junio-agosto 2014): 43-50. ISSN 0718-3429. http://www.idesia.cl/numerosanteriores.html?view=d&doc=IDESIA_58%2F05LACOSTE_IDESIA_323.pdf&aid=739&vid=58

http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v32n3/art05.pdf

 

Lacoste, Pablo; Natalia Soto, Diego Jiménez, Bibiana Rendón y Enrique Cruz. “Pisco y toponimia: impacto de las rutas del aguardiente en el desarrollo de nombres y lugares geográficos en Chile, Perú y Argentina”. Idesia 32 (3) (junio-agosto 2014): 31-41. ISSN 0718-3429. http://www.idesia.cl/numeros-anteriores.html?view=d&doc=IDESIA_58%2F04-LACOSTE_IDESIA_323.pdf&aid=738&vid=58

http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v32n3/art06.pdf

 

Pablo Lacoste, Diego Ignacio Jiménez Cabrera, Félix Maximiano Briones Quiroz, Amalia Castro San Carlos, Bibiana Marcela Rendón Zapata, José Gabriel Jeffs Munizaga  Burdeos de Talca y Champagne de Mendoza: Denominaciones de Origen y contaminación identitaria de vinos en Argentina y Chile”.  Mundo Agrario volumen 15 número 28 (La Plata,  agosto 2014): 1-25. ISSN 1515-5994  http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a08/5978

 

Lacoste, P; Briones, F.; Jiménez, D. y Rendón, B. “La Denominación de Origen Pisco en Chile: algunos problemas nacionales e internacionales”. Idesia, 32 (2) (marzo-mayo 2014): 47-56. ISSN 0718-3429. http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v32n2/art07.pdf

 

Lacoste, Pablo; Premat, Estela y Bulo, Valentina. “Tierra cruda y formas de habitar en el Reino de Chile”. Universum 29 (1) (Talca, junio 2014): 85-106. 0716-498X

http://www.scielo.cl/pdf/universum/v29n1/art_05.pdf

 

Lacoste, Pablo; Aranda, Marcela; Yuri, José Antonio; Castro, Amalia;  Garrido, Aldo y Rendón, Bibiana. “La Sociedad Nacional de Agricultura y el desarrollo de la fruticultura en Chile (1838-1933)”. Mundo Agrario 13, 26 (La Plata, jul 2013). ISSN 1515-5994.

http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv13n26a10/pdf

 

Lacoste, P.; Yuri, J.A.; Aranda, M.; Castro, A.; “Variedades de carozos, Chile y Cuyo 1700-1850” Idesia 29, 2 (agosto 2011): 131-137. ISSN 0718-3429.

http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v29n2/art17.pdf

 

Lacoste, P.; Yuri, J.A.; Aranda, M.; Castro, A.; “Variedades de pomáceas, Chile y Cuyo 1700-1850” Idesia 29, 1 (abril 2011): 91-97. ISSN 0718-3429.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292011000100012&script=sci_arttext

Lacoste, P.; Yuri, J. A.; Aranda, M.; Castro, A.; Quinteros, K.; Solar, M.; Soto, N.; Gaete, J.; Rivas, J.  Variedades de uva en Chile y Argentina (1550-1850): genealogía del torrontés” Mundo Agrario 20: 1 (La Plata, 2010): 1-37. ISSN 1515-5994.

 http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/no-20-1er-sem-2010/variedades-de-uva-en-chile-y-argentina-1550-1850-genealogia-del-torrontes

 

4.4. Revistas indexadas red SCIELO

 

PUBLICADOS

 

Lacoste, Pablo (2020). Cueros labrados, economía y sociedad en el Cono Sur: odres, petacas y zurrones (Chile y Cuyo, siglos XVII-XIX). Andes (Salta) 31 (2): 1-40. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/1705/1645#

 

Lacoste Adunka, Michelle y Lacoste, Pablo (2019). “Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930)”. Comunicación y Medios 40 (2): 42-55.

 https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/54069/60173

 

Mujica, Fernando; Adunka, Michelle; Martínez, Felipe; Lacoste, Pablo; Castro, AmaliaJamón de Chiloé: auge y declinación de un producto típico del sur de América (siglos XVIII y XIX)”. Cuadernos de Historia 46 (1) junio 2017: 55-82.

http://www.scielo.cl/pdf/cuadhist/n46/art03.pdf

 

Lacoste, Pablo; Premat, Estela y Navarrete, Sandra (2016) "Ser en el tiempo: cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)". En: Revista de historia americana y argentina, 51 (2): 9-41.

//bdigital.uncu.edu.ar/8190. 

 

Lacoste, P.; y Jiménez, D. (2016). “El enclaustramiento de Bolivia y el factor Argentina”. Sí, Somos Americanos 16 (1): 119-145. 

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, P. (2015) “El enclaustramiento de Bolivia y la visión del otro: nueva mirada a los orígenes de la Guerra del Pacífico”. Cuadernos de Historia 43: 109-132.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

Lacoste, Pablo; Cruz, Enrique y Polanco, Carolina (2014). “Pobres y pobreza en los testamentos (Reino de Chile, 1585-1641)” Varia Historia 30(54) (Belo Horizonte, set-dez 2014): 753-776. http://www.scielo.br/pdf/vh/v30n54/a08v30n54.pdf

 

Lacoste, Pablo; Premat, Estela; Castro, Amalia; Aranda, Marcela y Soto, Natalia (2014). “Tijeras, tirantes y pies de gallo. Carpintería en las bodegas de Argentina y Chile (1700-1860)”. Revista de Historia Argentina y Americana 49(1) (Mendoza, 2014): ISSN 2314-1549. http://www.scielo.org.ar/pdf/rhaa/v49n1/v49n1a02.pdf

 

Lacoste, Pablo y Jiménez, Diego (2013). “Transporte internacional y actores subnacionales: la provincia de Mendoza y la resurrección del Ferrocarril Trasandino”. Sí Somos Americanos 13 (1) (Santiago, jun 2013): 65-92.

http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/328

 

Lacoste, Pablo; Castro, Amalia (2013). “Apreciación de la fruta en obras literarias (II): entre comedias picaresca y celebraciones del poder (siglos XIV-XVII)”. Literatura y Lingüística 27 (Santiago, junio 2013): 15-32. ISSN 0716-5811.

 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0716-581120130001&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P.; Premat, E.; Castro, A., Aranda, M.;Soto, N. Tapias de tierra cruda en paisajes del vino: Chile y Argentina (siglos XVI-XIX). Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural. Journal of Cultural Heritage Studies  25, 2 (Bogotá, 2012): 8-25.  ISSN 1657-9763. http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/resultados.php

 

Lacoste, Pablo; Castro, Amalia y Yuri, José Antonio. “Construcción de la cultura de apreciación de la fruta: aporte de Las Mil y Una Noches” Varia Historia 28, 48 (Belo Horizonte, julho-dezembro de 2012): 6-47. ISSN 0104-8775. http://www.scielo.br/pdf/vh/v28n48/09.pdf

 

Lacoste, Pablo y Castro, Amalia. “Apreciación de la fruta en obras literarias (I): entre poemas épicos y viajeros (siglos VIII- XVI)”. Literatura y Lingüística 26 (Santiago, diciembre 2012): 143-166. ISSN 0716-5811. http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n26/art10.pdf

 

Lacoste, P. “La hacienda vitivinícola colonial: Mendoza y San Juan siglo XVIII”. Universum 22: 1 (Talca, 2007): 152-185. ISSN 0716-498X.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000100011&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “Del TLC Argentina-Chile a la Fiesta Nacional de la Vendimia: política, vino y cultura popular”. Universum 21: 2 (Talca, 2006): 184-201. ISSN 0716-498X.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000200012&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “Los vinos de Dios (Alegato contra la pena de muerte). Mendoza, Reino de Chile, 1632-1750”. Atenea 494: 2 (Concepción, 2006): 83-109. ISSN 0716-1840.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622006000200006&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “Viticultura y Política Internacional: el intento de reincorporar a  Mendoza y San Juan dentro de Chile, 1820-1835”. Historia 38: 1 (Santiago, 2006): 155-176). ISSN 0073-2435

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942006000100005&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “Viñas y vinos en el Maule colonial (Reino de Chile, 1700-1750)”. Universum  21: 1 (Talca, 2006): 48-67. ISSN 0716-498X.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000100004&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “El vino y la nueva identidad de Chile”. Universum 20, 2 (Talca, 2005): 24-33. ISSN 0716-498X.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762005000200003&script=sci_arttext

 

Lacoste, P. “Vinos, carnes, ferrocarriles y el Tratado de Comercio entre Argentina y Chile (1905-1910)”. Historia 37 (Santiago, 2004): 97-127. ISSN 0073-2435.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942004000100004&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “La circulación de los polos vitivinícolas en América del Sur (siglos XVI-XX)”. Universum 19: 2 (Talca, 2004): 62-93. ISSN 0716-498X.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000200005&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “La disputa por el Beagle y el papel de los Actores No Estatales argentinos” Universum 19: 1 (Talca, 2004): 86-109. ISSN 0716-498X.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000100005&lng=es&nrm=iso

 

Lacoste, P. “La guerra de los mapas entre Argentina y Chile: una mirada desde Chile”. Historia, 35 (Santiago, 2002): 211-249. ISSN 0073-2435.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942002003500009&script=sci_arttext

 

4.4. Actas de Congresos Internacionales

 

Lacoste, P.; Aranda, M.; Castro, A.; Premat, E.; Quinteros, K.; Soto, N.; Gaete, J.;

González, R.; Rivas, J.; Solar, M. “Agroindustria e integración social: lagares de cuero en Chile y Argentina (1740-1850)”. En: I Congresso Internacional Vinhas e Vinhos. Associaçao Portuguesa da História da Vinha e do Vinho. Porto, APHVIN, 2012: 423-435.

 

4.5. Revistas con Comité Editorial

 

Lacoste, Pablo; Aranda, Marcela;  Soto, Natalia y Solar, Mario. “Lagares de madera, piedra y ladrillo (Chile y Argentina, 1550-1850)”. Douro 3 (Porto, 2014): 171-204. ISSN 2182-8490.

 

Lacoste, Pablo. “Genealogía del conflicto del Beagle: historiadores e imagen del otro”.

Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América 12, 2 (Santiago, 2013): 87-118.

http://www.bicentenariochile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=164:volumen-12-2d-semestre-2013&catid=3:revista-bicentenario&Itemid=13

 

Lacoste, P., Aranda, M.; Yuri, J. A.; Castro, A.; Solar, M.; Soto, N.; Quinteros, K.; Gaete, J.;  Rivas, J. y Chávez, C. “Frutos secos en Chile y Cuyo. Nogales, almendros y castaños (1700-1850)”. Revista de Historia Iberoamericana [en línea] (Madrid, 2009). ISSN 1989-2616.

http://revistahistoria.universia.cl/pdfs_revistas/articulo_102_1277853004810.pdf

 

Lacoste, P., “Mujer, viticultura y pequeña propiedad en Chile Trasandino (siglo XVIII)”. Estudios Trasandinos 15 (Mendoza, 2008): 105-146. ISSN 0717-5256.

 

Lacoste, P. “Los tres paradigmas de la viticultura de Cuyo (Argentina) 1561-2008”  Douro - Vinho, História e Património -Wine - History and Heritage, Porto, APHVIN/GEHVID - Associação Portuguesa de História da Vinha e do Vinho, 2 epoca, nº 1, (Porto, 2010): 289-302.  ISSN 0873-3899.

 

Lacoste, P., Yuri, J.A. y Castro, A. “Cultura frutícola en Chile”. En: Revista Universitaria  107 (Santiago, 2010): 4-9. ISSN 0250-3670. http://www.uc.cl/ru/

 

Lacoste, P. “Transporte terrestre en el Cono Sur (1550-1850): arrieros y troperos como actores sociales” Si somos americanos 9: 2 (Iquique, 2009): 139-166. ISSN 0718-2910.

 

Lacoste, P. “Mujer, viticultura y participación política” En: Espacio Regional – Revista de Estudios Sociales 5 (Osorno, 2008): 49-68. ISSN: 0718-1604.

 

Lacoste, P. “Miguel de Arizmendi: un producteur de vins de qualité en Amérique du Sud” Bulletin de musée basque 172: 2 (Bayonne, 2008): 95-108. ISSN 1148-8395.

 

Lacoste, P. “Instalaciones y equipamiento vitivinícola en el Reino de Chile. Vasijas, pipas, lagares (siglo XVIII)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, X, 1 (Santiago, 2006): 93-118. ISSN 0717-5248.

 

Lacoste, P. “Arbitraje y Relaciones Internacionales en el Cono Sur (1876-1984)”. Estudios Latinoamericanos 1 (Valparaíso, 2005): 37-70.

 

Lacoste, P. “El Ferrocarril Trasandino y la invención de la montaña como espacio social”. Entrepasados 24-25 (Buenos Aires, 2004): 177-198. ISSN 0337-649 X.

 

Lacoste, P. “La crisis argentina y la prosperidad chilena: una mirada desde Sarmiento, Hernández y Borges”. Si, somos americanos 5: 4 (Iquique, 2003): 137-149. ISSN 956-7379-16-5.

 

Lacoste, P. “La crisis socioeconómica argentina y las respuestas sociales: las redes de clubes de trueque”.  Confluencia 1: 1 (Mendoza, 2003): 115-158.  ISSN 1667-6394.

 

Lacoste, P. “Estanislao Zeballos y la política exterior argentina con Brasil y Chile”. Confluencia 1: 2 (Mendoza, 2003): 107-128. ISSN 1667-6394.

 

Lacoste, P. “Actores no estatales de frontera y relaciones internacionales. El caso de los andes centrales argentino-chilenos”. Estudios Transfronterizos 1, (Iquique, 2003): 77-130. ISSN 0717-9588.

 

Lacoste, P. “La Academia Nacional de la Historia y el conflicto del Beagle (1960-1984)”. ATEKNA 1 (Puerto Madryn,  2003): 195-224. ISSN 1668-1479.

 

Lacoste, P. “El arriero. Sujeto criollo histórico del Cono Sur”. Revista del Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana, 4-5 (Mendoza, 2003): 79-96.

 

Lacoste, P. “Nacionalismo y arbitraje y las relaciones internacionales en el Cono Sur”. Res Gestae  40: 2 (Rosario, 2002): 79-114. ISSN 0325-772-X.

 

Lacoste, P., y Arpini, A. “Estanislao Zeballos, la política exterior argentina, la ideología racista de la elite ilustrada rioplatense y la reforma universitaria de 1918.” Universum 17 (Talca, 2002): 125-146. ISSN 0716-498X.

 

Lacoste, P. “Una memoria diplomática”. CICLOS 24 (Buenos Aires, 2002): 207-220. ISSN 0327-4063.

Lacoste, P. “El concepto de Zonas de Influencia en Raymond Aron y su aplicación para las relaciones entre Argentina y Chile”. Estudios Internacionales 131-132 (Santiago, 2001): 65-92. ISSN 0716-0240.

 

Lacoste, P. “La prensa argentina y el conflicto del Beagle (1977-1978)”. Boletín de Historia y Geografía 15 (Santiago, 2001): 87-116. ISSN 0716-8985.

 

Lacoste, P. “Argentina y Chile: historia secreta de la integración” Estudios Trasandinos 6 (2001): 241-258. ISSN 0717-5256.

 

Lacoste, P. “Argentina y Chile: balance de diez años de relaciones bilaterales desde el ACE 16 (1991-2001)” Estudios Trasandinos 7 (2002): 271-276. ISSN 0717-5256.

 

Lacoste, P. “Argentina y Chile al borde de la guerra (1881-1902)”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti” 1 (Córdoba, 2001): 301-328. ISBN 987-9064-47-X.

 

Lacoste, P., Jaenisch, E., Boggia, A. y Escudero, E. “Deporte e integración latinoamericana: los Grandes Premios Internacionales y el papel de las redes humanas y organizacionales (1935-1965)”.  Universum 15 (Talca, 2000): 125-160. ISSN 0716-498X.

 

Lacoste, P. “Las propuestas de integración económica sudamericana: de Diego Portales a Alfredo Palacios, 1830-1939” Historia 32 (Santiago, 1999): 103-129. ISSN 0073-2435.

Lacoste, P. “La ruta por el paso Las Damas (1805-1998). Aporte para el estudio de la integración binacional”. Universum 14 (Talca, 1999): 113-150. ISSN 0716-498X.

 

Lacoste, P. y Marón, G.  "El transporte aéreo entre Argentina y Chile (1966-1997). Aportes para el estudio de la integración binacional". Boletín de Historia y Geografía 14 (Santiago, 1998): 305-328. ISSN 0716-8985.

 

Lacoste, P. “El camino por el paso Pehuenche (1961-1997). Aporte para el estudio de la integración binacional”. Universum 13 (Talca, 1998): 117-164. ISSN 0716-498X.

 

Lacoste, P. “El camino por el paso Pehuenche (1658-1961). Aporte para el estudio de la integración binacional”. Revista de Estudios Trasandinos 1 (Mendoza, 1997): 107-156. ISSN 0717-5256.

 

Lacoste, P. “Americanismo y guerra a través de El Mercurio de Valparaíso (1866-1868)”. Anuario de Estudios Americanos 54  (Sevilla, julio-diciembre de 1997): 567-591. ISSN 0210-5810.

 

Lacoste, P. La ruta internacional de Mendoza a Chile por el paso de "Los Libertadores" a través de la prensa (1923-1961): aportes para el estudio de la integración binacional” Cuadernos de Historia 17 (Santiago, 1997): 203-221. ISSN 0716-1832.

 

Lacoste, P. “El paso de la cordillera de los Andes por El Portillo Argentino. Aportes para el estudio de la integración entre Argentina y Chile”. Universum 11 (Talca, 1996): 101-122. ISSN 0716-498X.

 

Lacoste, P. y Marón, G.  "El transporte aéreo entre Argentina y Chile (1916-1966). Aportes para el estudio de la integración binacional".  Boletín de Historia y Geografía 12 (Santiago, 1996): 134-152. ISSN 0716-8985.

 

Lacoste, P. “Evolución del sistema de elección de intendentes municipales en Mendoza (1916-1965)”. Revista de Historia del Derecho “Ricardo Levene” 32 (Buenos Aires, 1996): 185-202. ISSN 0327-2060.

 

Lacoste, P., “Las guerras Hispanoamericana y de la Triple Alianza, la Revolución de los Colorados y su impacto en las relaciones entre Argentina y Chile” Historia 29 (Santiago, 1995-1996): 125-158. ISSN 0073-2435.

 

Lacoste, P. “Lucha de élites en Argentina: La Unión Cívica Radical en Mendoza (1890-1905)”. Anuario de Estudios Americanos 50 (Sevilla, 1993): 181-212. ISSN 0210-5810.

 

4.6. Capítulos de libros

 

 

Lacoste, Pablo y Aruj, Alejandro (2021). “Anthropology, Culture and Wine Tourism at the Vendimia National Grape Harvest Festival”. Compes, R. and Szoloki, G. Sustainable and innovative wine tourism. Success models from all around the world. Spain, Cajamar Caja Rural: pp. 75-86.

 

 

Lacoste, Pablo (2020). “La vid y el vino en América Latina: el legado de al Andalus”. En: Carabaza, Julia y Hernández Bermejo, Esteban (eds.). La vid en Al Andalus. Tradición, diversidad y patrimonio.  Granada, Editorial Comares, pp. 263-278.

 

Lacoste, Pablo (2020). “Campañas publicitarias de Jerez en el Cono Sur de América (Buenos Aires y Santiago a comienzos del siglo XX)”. En: Ramos Santa Ana, Alberto y Maldonado Rosso, Javier (Eds.). La vinatería andaluza entre los siglos XVIII y XIX. Cádiz, Peripecias Libros, pp. 351-388.

 

Lacoste, Pablo (2021). “La política exterior argentina y Estanislao Zeballos”. En: Garay, Cristian y Tapia, Claudio (eds.).  Las relaciones internacionales regionales de Chile hacia 1904. Santiago, USACH.

 

Lacoste, Pablo; Pszczólkowski, Philippo; Núñez, Emiliano; Cofré, Carolina y Lacoste Adunka, Michelle (2020). “El arriero trasandino como intermediador etnobotánico en la propagación de variedades de vid entre Chile y Argentina”. En: Huellas inéditas del VI Congreso Internacional de Etnobotánica. Córdoba, Editorial de la Universidad de Córdoba, pp. 185-195. ISBN 978-84-9927-507-9.

 

Lacoste, Pablo. “¿Cómo construir el patrimonio alimentario?”. En: Cocinas, Alimentos y Símbolos. Estado del arte del patrimonio culinario en Chile. Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2018: 57-60.

 

Lacoste, P. “El patrimonio cultural en la vitivinicultura latinoamericana: los casos de Argentina y Chile”. Celestino Pérez, Sebastián y Blanquez Pérez, Juan (editores científicos). Patrimonio cultural de la vid y el vino. Vine and wine cultural heritage. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2013: 321-355.

https://www.academia.edu/4649096/VINE_AND_WINE_CULTURAL_HERITAGE

 

Lacoste, P.; Yuri, J. A.; Aranda, M.; Castro, A.; Quinteros, K.; Solar, M.; Soto, Natalia; Chávez, C.; Gaete, J.; y Rivas, J. “Granados, lúcumos y chirimoyos. Frutales de consumo doméstico en Chile y Cuyo 1700-1850”. En: Cavieres, Eduardo y Cáceres, Juan. Lecturas y (re) lecturas en Historia Colonial. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2011: 181-200. ISBN 978-956-17-0496-1.

 

Lacoste, Pablo. y Aranda, Marcela Aranda “Ascenso y caída del mercado de vinos en la Argentina (1869-2010)”. Duhart, Frédéric y Corona Páez, Sergio. Los vinos de Europa y América. Catorce miradas desde las ciencias del hombre. Paris, Éditions Le Manuscrit, 2010: 259-282. ISBN 978-2-304-03556-8

http://www.manuscrit.com/book.aspx?id=13718

 

Lacoste, Pablo y Zamora, Jorge. “Turismo del vino en Chile: aspectos sociales”. Duhart, Frédéric y Corona Páez, Sergio. Los vinos de Europa y América. Catorce miradas desde las ciencias del hombre. Paris, Éditions Le Manuscrit, 2010: 179-203. ISBN 978-2-304-03556-8.

http://www.manuscrit.com/book.aspx?id=13718

 

Lacoste, Pablo y Duhart, Frédéric. “Los vinos de D’Artagnan. Evocaciones y funciones del vino en el ciclo de los mosqueteros de Alejandro Dumas”. Duhart, Frédéric y Corona Páez, Sergio. Los vinos de Europa y América. Catorce miradas desde las ciencias del hombre. Paris, Éditions Le Manuscrit, 2010: 313-339. ISBN 978-2-304-03556-8.

http://www.manuscrit.com/book.aspx?id=13718

 

Lacoste, P. “Las relaciones entre Chile y Argentina: papel de los actores subnacionales estatales y no estatales”. En: Maira, Luis (editor) La Política Internacional Subnacional en América Latina: Buenos Aires, El Zorzal, 2010: 329-357. ISBN 978-987-599-169-9.

 

Lacoste, P. “Viñas y vinos para que las instituciones funcionen. Bases socioeconómicas del modelo chileno”. En: Parentini, Luis Carlos (compilador). Historiadores chilenos frente al bicentenario. (Santiago: coedición Comisión Bicentenario de la Presidencia de la República, y  Universidades Finis Terrae, Cardenal Silva Henríquez y Andrés Bello, 2008): 291-298.

 

Lacoste, P. “La Mujer en el país del vino”. En: Roig, Arturo y Satlari, María Cristina (compiladores). Mendoza. Identidad, educación y ciencias. Mendoza, Ediciones Culturales / Ediciones Educativas, 2007: 105-150. ISBN 987-95418-9-8.

 

Devés, E. y Lacoste, P. “Propuesta para una política cultural conjunta entre Chile y Argentina”. En: Mario Artaza Rouxel y Paz Milet García (editores) Nuestros vecinos (Santiago: Universidad de Chile,  2007): 83-103.

 

Lacoste, P. “Un Comisario de la Inquisición en el Reino de Chile: el padre Francisco Correa de Saá (1703-1774)”. En: Julio Retamal (coordinador) Estudios Coloniales IV. Santiago, Centro de Estudios Coloniales de la Universidad Andrés Bello, 2006: 331-353.

 

 Lacoste, P. “Utopía y resistencia (1955-1973)”. En Roig, A., Lacoste, P. y Satlari, M.C., (compiladores). Mendoza a través de su historia. (Mendoza: Caviar Bleu, 2005): 335-365.

 

Lacoste, P. “Democracia y globalización (1983-2003)” en Roig, A.,  Lacoste, P., y Satlari, M.C., (compiladores). Mendoza a través de su historia. (Mendoza: Caviar Bleu, 2005): 407-451.

 

Lacoste, P. “Territorios y departamentos” en Roig, A., Lacoste, P., y Satlari, M. C., (compiladores). Mendoza a través de su historia. (Mendoza: Caviar Bleu, 2005): 175-223.

 

Lacoste, P. “Argentina y Chile 1810-2000” En: Lacoste, P. (compilador) Argentina, Chile y sus vecinos (Coedición: Mendoza: Caviar Blue / Iquique: Universidad Arturo Prat, 2005): tomo I, pp. 29-91.

 

Lacoste, P. “La vitivinicultura en Mendoza. Implicancias sociales y culturales (1561-2003)”. En: Roig, A., Lacoste, P., y Satlari, M.C. Mendoza, cultura y economía (Mendoza: Caviar Bleu 2004): 57-113.

 

Lacoste P. “La cultura populista y la crisis argentina”. En: Sociedad versus política: desafíos frente al conflicto. (Mendoza: Fundación Konrad Adenauer, 2002): 91-99.

 

Lacoste, P. “Mapas territoriales  e imagen del país vecino: el caso de Argentina y Chile” En: Bandieri, Susana, (compiladora) Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social (Neuquén: Universidad del Comahue 2001): 191-231.

Lacoste, P. “Las relaciones entre Argentina y Chile antes, durante y después de las dictaduras de Portales y Rosas: una mirada comparativa”. Grez, Sergio (compilador)  Espacio de Convergencia, (Santiago, 2001): 95-138.

Lacoste, P. “El país vecino como expansionista y sustractor de territorio: los mitos que todavía imperan en la prensa, la escuela  y los cuarteles de Argentina y Chile”: En: Perspectivas y desafíos del proceso de Integración Argentino-Chileno a diez años del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 16. (Buenos Aires, BID / Intal, 2001): 77-85.

 

Lacoste, P. “De la llama al MERCOSUR: cinco siglos de transporte entre Argentina y Chile”. Globalización e Historia. Actas de las III Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales, Tandil, 1996: 535-564.

 

Lacoste, P. “Los conflictos educativos 1936, 1946 y 1956 en Mendoza a través de la prensa y los debates parlamentarios. Aportes para el estudio de la Legislatura provincial, los partidos políticos y las instituciones escolares y universitarias de la provincia”. Legislatura y Ciencias Sociales – Certamen 1995. Mendoza, Legislatura Provincial, 1995: 61-98.

 

4.7. Edición de obras

 

(2005) Lacoste, Pablo (compilador). Argentina, Chile y sus vecinos, 1810-2000. Prólogo de Mario Rapoport. Coautores: Joaquín Fermandois, Edmundo Heredia, Raúl Bernal Mesa, Beatriz Figallo, Sergio González Miranda, José Antonio González, Iván Witker, Liliana Brezzo, entre otros. (Mendoza: coedición Universidad Arturo Prat – Editorial Caviar Blue), 2005, 2 tomos. http://www.antucura.com/

                     

(2004) Roig, A., Lacoste, P.,  y Satlari, M. C. (compiladores). Mendoza a través de su historia. (Mendoza: Cavier Bleu, 2004), 515 pp. http://www.antucura.com/

 

(2004) Roig, A;  Lacoste, P. y Satlari, M. C. (compiladores). Mendoza, cultura y economía  (Mendoza: Cavier Bleu, 2004), 422 pp. http://www.antucura.com/

 

(2001) Lacoste, P. y Moyano, R. (coordinadores). Santiago Felipe Llaver. Introducción a medio siglo de Historia de Mendoza. (Mendoza: Ediciones Culturales, 2001).

 

(1997) Lacoste, P. (compilador). Argentina y Chile, 500 años de integración. (Mendoza, 1997), 300 pp.

 

(1997) Lacoste, P. (compilador) Colón y Mendoza colonial (Mendoza,Diario UNO, 1997): 2 volúmenes de 64 páginas.

 

(1994) Lacoste, P.  (compilador): Populismo en San Juan y Mendoza. Bs.As, CEAL, N° 454.

 

(1993): Compilador: Militares y Política 1983‑1991 (Rico, Bussi, Ruiz Palacios, Ulloa, Mittelbach y el CEMIDA). Bs As, CEAL, Colección Biblioteca Política Argentina, N° 406.