Dr. José Santos Herceg
Filosofía Chilena y Latinoamericana; Filosofía Política: Dictadura y Violencia, Memoria y representaciones, Pensamiento de los cuerpos y afectividades.
2021-2023. "Formas de la traición en el Cono Sur. Hacia una taxonomía crítica". Investigador principal: José Santos-Herceg. Co-Investigadoras: Carolina Pizarro, María José López. FONDECYT Nº 1210232
2019-2021. "Ontología política del placer". Investigadora Responsable: Valentina Bulo. Co-Investigadores: José Santos-Herceg, Olga Grau, Claudia Gutiérrez y Alejandro Madrid FONDECYT Nº 1190337
2018-2020. "Tortura: Concepto y Experiencia". Investigador principal: José Santos-Herceg. Co-Investigadoras: Carolina Pizarro, María José López. FONDECYT Nº 1180001.
2016 (Marzo-Agosto). “Eine Topologie des Schmerzes: Die testimoniale Repräsentation Der Gefangenenlager der chilenischen Militärdiktatur“. Exzellenzcluster “Kulturelle Grundlage con Integration”, Universität Konstanz, Alemania. Investigador principal: José Santos-Herceg.
2016-2019. "Formas Narrativas del Testimonio. Relatos de prisión política en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil". Investigadora Responsable: Carolina Pizarro. Co-Investigadores: José Santos-Herceg y Sandra Navarrete FONDECYT Nº 1161551.
2014-2015. "Cartografía Crítica. El quehacer profesional de la filosofía en Chile". Investigador principal: José Santos-Herceg. Fondo del Libro (Folio Nº 80663). Línea Creación. Modalidad: Ensayo.
2014-2016. "Campos de prisioneros en Chile. Reconfiguración de los lugares y las subjetividades". Investigador Responsable: José Santos-Herceg. Co-Investigadoras: Carolina Pizarro, María José López y Mariela Avila. FONDECYT Nº 1140200.
2011-2013. "Des-encuentro intercultural en la cotidianidad: conflicto y violencia". Investigador principal: José Santos-Herceg. FONDECYT Nº1110469. Segundo proyecto mejor evaluado.
2010-2011. "Escritos Republicanos". Co-Investigador: Investigador Principal: María José López M. (U. De Chile). José Santos-Herceg. Fondo de apoyo del Libro y la Lectura (Folio Nº 11956-3).
2007-2009. "Fabulas de identidad: el discurso (auto)biográfico en Maria Felix, Libertad Lamarque y Carmen Miranda". Ana Pizarro investigadora principal. José Santos-Herceg, Asesor Experto durante 2008. FONDECYT Nº1070102.
2008-2010. "Filosofía latinoamericana y filosofía africana. Diálogo filosófico intercultural desde la “falta de respeto”. Segundo proyecto mejor evaluado. Investigador principal: José Santos-Herceg. FONDECYT Nº1080017.
2006-2010. "Estudios filosóficos en Chile. Materiales para un diagnóstico". Investigador principal: José Santos-Herceg.
2006-2008. "La Globalización desde el Sur. Críticas y propuestas latinoamericanas". Proyecto financiado por la Universidad de Santiago, Investigador responsable: José Santos-Herceg. (DICYT 030694SH).
2002-2006. "Filosofía latinoamericana. Acerca del lugar de la enunciación". Trabajo realizado bajo el auspicio de la Universidad Alberto Hurtado Investigador Responsable: José Santos-Herceg.
2002-2004. "Obra de Luís Scherz García". Recopilación, selección, edición y estudio de la obra del profesor Luis Scherz García. Investigador Responsable: José Santos-Herceg. Trabajo financiado por la institución alemana “Stipendienwerk Lateinamerica-Deutschland”.
2001-2004. "El pensamiento Moral de Kant en el período del silencio". Trabajo realizado bajo el auspicio de la Universidad Alberto Hurtado. Investigador Responsable: José Santos-Herceg.
2001-2002. "Reflexiones sobre Filosofía Moral de Kant (Reflexionen zur Moralphilosophie)". Traducción y Estudio. Trabajo realizado bajo el auspicio de la Universidad Católica del Maule (Talca). Investigador Responsable: José Santos-Herceg.
- 2019, Seminario "Larga vida de las ruinas urbanas", Mesa "Ciudad, memoria y ruinas políticas. Aparición, desaparición y disimulo de las huellas de la violencia", UAH, Santiago de Chile, 16 y 17 de octubre de 2019.
- 2019, “Filósofos de cafetería”, XIII Congresos Internacionales de Filosofía Intercultural, Medellín Colombia, 16 al 18 de septiembre de este 2019.
- 2019, “Cartografía de la traición. Orientación para transitar una ‘zona gris”, Testimonio y culturas de la memoria en Alemania y Chile, Chile Tag, IDEA/ USACH, 4 y 5 de Septiembre de 2019
- 2019, “Desandar el camino del silenciamiento” El testimonio de prisión política en Chile como discurso anti-transicional”, LASA, Boston, EEUU, 24 al 27 de mayo de 2019
- 2018 “Tecnologías de la tortura”, Después de la violencia: desafíos de justicia y memoria para las democracias de Chile y Colombia, U. de Chile, 4, 5 y 6, Diciembre, 2018.
- 2018, “Lugares fantasmagóricos”, XI Seminario internacional. Políticas de la Memoria. Memorias subalternas, memorias rebeldes, 4, 5 y 6 de Octubre, 2018 Buenos Aires. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/03/seminario-xi.php
- 2018, “La ambigüedad del aguas”, V Encuentro internacional Ciencias Sociales y Represas, Instituto de Estudios Avanzados, Santiago de Chile. 26 al 29 de septiembre de 2018.
- 2018, “La casa de la utopía: la universidad del espíritu. Acerca del pensamiento de Luis Scherz García”, Córdoba 1918, Espectros del Nuevo Mundo, Casa del Maestro, Santiago de Chile 4 de septiembre de 2018.
- 2018, “La casa de la utopía: la universidad del espíritu. Acerca del pensamiento de Luis Scherz García”, América Latina: la realidad interpela a las universidades, Universidad Nacional, Heredia, y Sede de Occidente de la UCR, San Ramón, Costa Rica, 28, 29 y 30 de agosto, 2018.
- 2018, “Topología testimonial de la prisión política en Chile” , Forschungskolloquium Sommersemester 2018 Zeugenschaft, 14 a 16 de Julio de 2018.
- 2017, “Problemas éticos de la investigación en humanidades”, XII Congreso Internacional de Filosofía Intercultural “Formación, espiritualidad y universidad”, Barcelona 7-11 de noviembre de 2017.
- 2017, “Cicatrices en el cuerpo de Chile: Los lugares de prisión hoy: entre la desaparición y la persistencia”, Materialidades y Diferencias, U. De Chile e IDEA, Santiago de Chile, 13 y 14 de octubre de 2017.
- 2017, “Exilio: del no-lugar a la paradoja del lugar”, La experiencia del exilio y el exilio como experiencia, U. Católica Raúl Silva Enríquez y U. de Playa äncha28 y 28 de septiembre de 2017.
- 2017, "Centros de detención y tortura: una paradoja ontológica". “Conversaciones sobre el vacío”, 19 de mayo de 2017, IDEA (Román Díaz)
- 2017, “El testimonio de la prisión política en Chile”. “Memoria en la Ficción y Ficción en la Memoria: entre el ritual y la crítica”, 9 y 10 de febrero de 2017, Universitat Lumière, Lyon 2, Francia.
- 2016, “Algunas anomalías de la aplicación del modelo productivo a la investigación en Humanidades”, III Encuentro de Posgrado Humaniora. Chile en el horizonte de las artes, las humanidades y las ciencias sociales, Panel: “El Estatuto de la Investigación y Creación en nuestras disciplinas: la legitimidad social de la producción en las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales”, 19 y 20 de octubre de 2016.
- 2016, “Momentos de un ética de la investigación en humanidades. Una aproximación kantiana”. Ética de la investigación, IDEA, Octubre de 2016
- 2016, “Defensa de la filosofía o filosofía como defensa”, en el Congreso “Por la Defensa de la filosofía”, 13 y 14 de octubre de 2016, Valparaíso y Santiago.
- 2016, Filosofía en Chile: Institucionalidad y Conflicto educacional. Organiza Carrera de Filosofía, U. de Chile, 15 de septiembre de 2016.
- 2016, “Ideas y experiencias para una propuesta “alternativa” de trabajo académico. Recopilación de algunos “gestos de resistencia”, Epistemologías Alternativas, Universidad de Konstanz, Alemania, 20-22 de Julios de 2016.
- 2016, “Topology of Pain: Testimonial Representation of The Prisioners Fields Of The Chilean Military Dictatorship”, Kulturwissenschaftlicheskolleg (KUKO), Universitaet Konstanz, 15 de Mayo de 2016.
- 2016, “Salvavidas de plomo. Cuando las estructuras institucionales atentas contra el avance del conocimiento”, Coloquio “Producción Interdisciplinaria: Respuestas Institucionales a la Transversalidad del Conocimiento”, Universidad de Chile, 12 y 13 de enero de 2016.
- 2015, Jornadas Internacionales sobre Historia, Memoria y Derechos Humanos. Usos y abusos el pasado reciente en Chile y en el Mundo, 30 de nov. Al 03 de diciembre de 2015, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile
- 2015, “La Filosofía en Giannini. Una experiencia a contrapelo”, Coloquio. Conversaciones. Humberto Giannini. 25-27 de Noviembre de 2015, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
- 2015, “El negocio de la Universidad en Chile. Cuando la Educación es un Bien de Consumo”, XI Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, 17-20 de septiembre de 2015, Santo Domingo, Rep. Dominicana
- 2015, “Comunidad en medio del horror. Construir vínculos como modo de resistir y sobrevivir”, Pensamiento crítico del sur. Existencias, Cuerpos, Comunidad, CCT-CONICET, Mendoza, Argentina, 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2015.
- 2015, “Los testimonios en la biblioteca filosófica”, Coloquio Conflictos, préstamos e intercambios. Perspectivas sobre la investigación interdisciplinaria, Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Santiago de Chile, 27 y 28 de agosto de 2015.
- 2015, “Proyecto de investigación: Centros de Detención y Tortura en el Chile dictatorial”, IV Seminario Internacional de Intercambio Académico, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, México, Cuba, Colombia”, INCIHUSA, CONICET, Mendoza, Argentina, 3 y 4 de septiembre de 2015.
- 2015, “Lugares de encuentro en medio del Horror“, Jornadas interdisciplinarios regionales de Pensamiento Crítico latinoamericano, América en diálogo: las disciplinas de conocimiento en el proceso de integración sudamericano, Córdoba, Argentina, 20, 21 y 22 de agosto de 2015.
- 2015, “Lugares de encuentro en medio del Horror”, Congreso Donde habita el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en América Latina. I. Congreso Internacional de Literatura y Derechos Humanos, Gargnano, Italia, 29 de junio a 4 de julio de 2015.
- 2015, “¿Konzentrationslager en Chile?”, Seminario Educación, Dictadura, Posdictadura y Totalitarismos, Londres 38, Santiago de Chile, 18 de junio de 2015.
- 2015, “Cicatrices en el cuerpo de Chile. Los lugares de prisión hoy: entre la desaparición y la persistencia”, Seminario de investigación: a 30 años de la nueva democracia. 1985: actores, proyectos y expectativas, Montevideo, Uruguay, 15, 16 y 17 de abril de 2015.
- 2014, “Tortura: todo es cuerpo”, Coloquio Cuerpo, Pensamiento Y Pluralidad. Reflexiones Contemporáneas Sobre Lo Político, Academia de Humanismo Cristiano, 20 y 21 de octubre de 2014.
- 2014, “De “invitado de piedra” al “Testigo sospechoso” ¿Cómo (no) hablar de filosofía y género en Chile?”, Filósofas en Contexto, IDEA, UDP y U. de Chile, 8 al 10 de octubre de 2014.
- 2014, “Hegel”, I Congreso Internacional, “Piel oscura, racismo y colonialidad”, 5-6 de junio, de 2014, IDEA/ USACH.
- 2013, “El testimonio en Chile y América Latina. Finalidad, Sujeto y Verdad”, Historiografía, Crítica y Comparatismo. Pre-texto: Ana Pizarro 50 años de docencia universitaria, Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Santiago de Chile, 2-4 de Octubre de 2013.
- 2013 “Del ensayo y la filosófica en América latina. Acerca de una vinculación”, VI Encuentro del SICLA (Seminario Identidad Cultural Latinoamericana) Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú Paraguay, septiembre de 2013.
- 2013 “Lugares de Prisión en Chile (1973-1989)”, Ponencia presentada en el Coloquio Filosofía y Dictadura en Chile. A 40 años del Golpe Militar, Instituto de Estudios Avanzados, Santiago de Chile, 20-31 de Mayo de 2013.
- 2012, “La filosofía en Chile como filosofía en el exilio. A propósito de unas páginas de Marcos García de la Huerta”, Homenaje a Marcos García de la Huerta, 29 de Noviembre de 2012.
- 2012, “La Auto-Biografía como escritura filosófica”, Un pie aquí y otro allá. Sobre la Literatura y otras artes, 13 de noviembre de 2012.
- 2012, “Violencia cultural”, Congreso Iberoamericano de Filosofía, Santiago de Chile, 5-9 de noviembre de 2012.
- 2011, “La filosofía latinoamericana y africana. Pistas para un diálogo filosófico intercultural”, Coloquio internacional. Descolonización y cultura: AfricaAmérica, Instituto de Estudios Avanzados, Santiago de Chile, 29 y 30 de septiembre de 2011.
- 2011, “Filosofía latinoamericana en Chile. Cartografía de un campo (des) habitado”. III Coloquio de filosofía chilena, Santiago de Chile, 29 y 30 de agosto de 2011.
- 2011, “Del relato Maestro a la polifonía historiográfica. El relato de la historia de la emancipación latinoamericana”. IV Encuentro del SICLA (Seminario Identidad Cultural Latinoamericana) Universidad del Norte, Asunción del Paraguay, 12-18 de junio de 2011.
- 2011, “El Miedo y la Violencia cotidiana en las relaciones interculturales”, Seminario Internacional de Intercambio Académico, INCIHUSA-CRICYT, Mendoza, 13-16 abril de 2011.
- 2010, “Viajeros europeos: su lugar en la historia del Pensamiento filosófico en Chile”, Simposio Historia de la Filosofía Latinoamericana. II. Congreso Ciencias Tecnologías y culturas, IDEA/ USACH, 30 de octubre al 2 de Noviembre 2010.
- 2010, “La Auto-Biografía como escritura filosófica”, III Congreso Latinoamericana de Estudiantes de Filosofía. ¿Latinoamérica Independiente? 200 años de transformaciones sociales, Valparaíso 5-7 de octubre de 2010.
- 2010, “Del centenario al bicentenario: historias de la filosofía en América Latina”, III Encuentro del SICLA (Seminario Identidad Cultural Latinoamericana) “Independencia de América. Primer Centenario y Segundo Centenario”, Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior De Investigación Científica (CSIC), Sevilla, 12-18 de septiembre de 2010.
- 2010, “Don Jenaro Abasolo: Americanista y filósofo”, II Seminario de Filosofía Chilena, Centro Cultural Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 24 y 25 de Agosto de 2010.
- 2010, “Des-encuentros en la cotidianidad. Rutina, Miedo y Conflicto”, XIV Seminario Internacional del Programa de Diálogo Norte-Sur, Vida cotidiana: Lugar de intercambio o de nueva colonización entre el norte y el sur, Porto Alegre / São Leopoldo, Brasil, 18 al 20 de mayo de 2010.
- 2009, “ISI y SCielo: de espejismos y fuegos fatuos. Publicar filosofía hoy en Chile”. Congreso nacional de Filosofía. Filosofía en Chile hoy, Santiago de Chile, 2 al 9 de octubre de 2009.
- 2009, “La emancipación mental como tarea pendiente para América Latina. El caso de la filosofía”, II Seminario Identidad Cultural Latino Americana (SICLA), Narrativas fundacionales de América Latina, Medellín, Colombia, 11 al 13 agosto 2009.
- 2008, “Filosofía en la tempestad. Arquetipos del filósofo latinoamericano”. Ciencias Tecnologías y culturas, IDEA/ USACH, 30 de octubre al 2 de noviembre 2008.
- 2008, “El diario de vida como escritura filosófica o la filosofía como diario de vida”, IX Seminario argentino chileno y III Seminario Cono Sur. “Escrituras de la Filosofía en América Latina”, Mendoza, 15, 16 y 17 de octubre de 2008
- 2008, “La América de Hegel. Trazos de una Representación”, Seminario Identidad Cultural Latino Americana, Universidad Bolivariana de Medellín, 3 al 5 de septiembre de 2008, Colombia.
- 2008, “Imágenes de la filosofía chilena en el siglo XIX. Los relatos de su historia”, Repensando el Siglo XIX desde América Latina y Francia. Homenaje a Arturo Andrés Roig, 13, 14 y 15 de agosto de 2008, Mendoza, Argentina.
- 2007, “De la filosofía latinoamericana a la africana. Pasos hacia un diálogo filosófico intercultural”, Políticas de la diversidad y políticas de la integración, III Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos, Mendoza, 3-5 de octubre de 2007.
- 2007, Huellas de Hegel en el pensamiento periférico. La ambivalencia de su “asumción” en África y América Latina”, Coloquio internacional sobre Hegel, Universidad Diego Portales, Chile, septiembre 5-7, 2007
- 2007, “¿Es la Globalización un Ideología?”, El Cono Sur en (frente a) la globalización , II Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Valparaíso:, Viña del Mar, Chile 27, 28 y 29 de junio de 2007.
- 2007, “El ámbito filosófico-académico como lugar de exclusión de otros saberes. De la a-normalidad a la normalidad como cambio de “estilo”. Culturas del saber y su encuentro en el diálogo Norte-Sur XII. Seminario Internacional del Programa de Diálogo Norte-Sur Chennai (India), 29-31 de enero de 2007.
- 2007, “Del pensamiento alternativo y las alternativas para el pensamiento. Una cuestión de estilo”, Corredor de las Ideas del Cono Sur, Universidad de Talca. Talca, Chile, enero de 2007.
- 2006, “Del sueño de Unidad a la utopía intercultural”, Encuentro chileno-argentino de pensamiento latinoamericano. Interculturalidad e Integración, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile, 25, 26 y 27 de octubre de 2006.
- 2006. "Lo"matinal", lo "religado", lo "intercultural". Alternativas para una liberación de la filosofía", I Congreso latinoamericano de Filosofía Política y Crítica Cultural, Pensar en Latinoamérica, Asunción-Paraguay, 25 al 29 de septiembre de 2006.
- 2006, “Testimonio de una De-formación. Un guiño a la formación universitaria de la filosofía en Chile”, II Coloquio Internacional Perspectivas del Pensar. El filósofo y la sociedad en su tiempo: Grecia y más allá, Valparaíso (Chile), 19 al 21 de junio de 2006.
- 2005, “Economía de libre mercado en Chile. Del paraíso que soñamos al infierno que creamos”, X Jornadas Internacionales Interdisciplinarias ICALA, Desarrollo social y Equidad, Río Cuarto (Argentina), 2-3-4 de noviembre de 2005.
- 2005, “Benefactores del Norte, beneficiarios del Sur. Una mirada al sistema de becas de estudio”, XI. Seminario Internacional de Diálogo Norte-Sur, Nuevas Formas de Solidaridad entre el Norte y el Sur. Universalizar la justicia, Eichstätt (Alemania), 19 al 24 de septiembre de 2005.
- 2005, “Del Coro, la Banda y la Red. Modalidades para un diálogo filosófico intercultural”, VII Corredor de las Ideas de Cono Sur, San Leopoldo (Brasil), 17-19 de agosto de 2005.
- 2005, “¿Qué enseñamos cuando decimos que enseñamos filosofía?, II Coloquio internacional de Filosofía, Filosofía Iberoamericana, Homenaje a los 50 años de la muerte de Ortega y Gasset, Universidad Alberto Hurtado, 18, 19 y 20 de mayo de 2005.
- 2005, “Ortega y Chile” II Coloquio internacional de Filosofía, Filosofía Iberoamericana, Homenaje a los 50 años de la muerte de Ortega y Gasset, Universidad Alberto Hurtado, 18, 19 y 20 de mayo de 2005.
- 2005, "Modulaciones y Reverberaciones del concepto romeriano de normalidad filosófica", II Encuentro de Filosofía y Pensamiento Latinoamericano, Globalización, Región y Liberación: Perspectivas desde América Latina, Córdova (Argentina), 6 y 7 de noviembre del 2004.
- 2004, "Máscara sobre máscara. La mendicidad como forma de trabajo e inclusión", IX Jornadas Internacionales Interdisciplinarias, Trabajo Riqueza, Inclusión, Fundación ICALA, Río Cuarto (Argentina), 3-4-5 de noviembre del 2004.
- 2004, "El otro Kant, que también es Kant", Seminario sobre Kant, a 200 años de su muerte. Universidad Católica del Maule, Talca (Chile), 22 de octubre del 2004
- 2004, "La paz del sepulturero. Actualidad ético-política de Kant”, Seminario La teoría kantiana de la racionalidad práctica. Continuidad y discontinuidad en la ética contemporánea. Homenaje a Kant en los 200 años de su muerte, Universidad Cardenal Silva Enríquez (Chile), 20, 22 y 27 de Julio del 2004.
- 2004, "La Moral kantiana en el período del silencio: elementos para una reconstrucción", Coloquio internacional. Kant en los 200 años de su muerte (12/02/1804), Pontificia Universidad Católica de Chile, 25, 26 y 27 de mayo del 2004.
- 2004, "La Enseñanza Universitaria de la Filosofía en Chile: Hitos, Curricula y Profesores", Ética Filosófica y Modernización en Chile. Seminario de Actualización para profesores de Filosofía de la Enseñanza Media, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 5-9 de enero de 2004.
- 2003, "Discurso filosófico dominador. Vigencia de una imputación", VIII Jornadas Internacionales Interdisciplinarias. Libertad- Solidaridad- Liberación, Homenaje a los Fundadores de la Filosofía de la Liberación, Río Cuarto (Argentina), 5-6-7 de noviembre del 2003.
- 2002, “De la copia a la originalidad: identidad filosófica latinoamericana”, V seminario Internacional Iberoamericano: Pensamiento, Cultura e Identidades en América Latina, Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina, Universidad de Talca, Talca (Chile), noviembre del 2002.
- 2001, "El trabajo filosófico en el tiempo de la profesionalización”, Primer Congreso Regional del COMIUCAP, Universidad Católica Argentina (Argentina), junio del 2001.
- 2000, “El significado de la Religión para la moral kantiana en las Lecciones y Reflexiones sobre Filosofía moral, Seminario Académico, Facultad de Ciencias Religiosas y Filosófica, Universidad Católica del Maule, Talca (Chile), junio del 2000.
- 1998, "Teoría kantiana de la acción moral. Una lectura diacrónica", Encuentro de Stipendienwerk Leteinamerica-Deutschland, Magdeburg (Alemania), agosto de 1998.
LIBROS COMO COMPILADOR:
2016. Revisitar la Catástrofe. Prisión Política en el Chile dictatorial, Carolina Pizarro Cortés y José Santos Herceg (Comp.), Editorial PEHUÉN, Santiago de Chile.
2013. Liberación, Interculturalidad e Historia de las Ideas, Pensamiento Filosófico en América latina, José Santos Herceg (compilación), Colección IDEA, Santiago de Chile.
2012. Nuestra América inventada. América latina en los pensadores chilenos, José Santos Herceg (compilación), RIL, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago, Chile, RIL. ISBN. 978-956-284-829-9.
2011. Escritos Republicanos, María José López y José Santos Herceg (compiladores), LOM Editores, Santiago de Chile. ISBN. 9789560002617.
2007. Interculturalidad e Integración. Desafíos pendientes para América Latina, José Santos Herceg (compilador), Colección IDEA, Segunda Época, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago, Chile.
2005. La Universidad chilena desde los extramuros. Luís Scherz García, José Santos Herceg (compilación y estudio), Editorial Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
2004. La Fenomenología y sus herejías, María José López y José Santos Herceg (compiladores), Editorial Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.
CAPÍTULOS DE LIBROS:
2021. "Detention and Torture Centers in Latin American dictatorships. Places of subjective and social reconfiguration”. Political Philosophy from an Intercultural Perspective. Power Relations in a Global World. Sarhan Dhouib, James Garrison and Bianca Boteva-Richter (Ed.), Routledge, New York, pp.149-166. ISBN 9780367445416(https://www.routledge.com/Political-Philosophy-from-an-Intercultural-Perspective-Power-Relations/Boteva-Richter-Dhouib-Garrison/p/book/9780367445416
2020. “Cuarentena”. Narrativas confinadas. Voces desde el Sur. Cerletti, Ceppas, D’Odorico, Berttolini, Langón, Grau, Oyarzún y Kohan (Coord.), nefi ediciones, Universidad del Estados de Rio de Janeiro, Brasil, pp.274-278.
2020. “Filósofos de cafetería”. Afectividad y conocimientos. Miradas interculturales para una nueva cultura cognoscitiva, Fornet-Betancourt, Raúl (Edit), IKOS, Verlag Mainz, Alemania, pp.186-196.
2019. “Punto de no retorno. Exilio del exilio”. La experiencia del exilio y el exilio como experiencia, Ávila y Rojas (Comp.) ISBN: 9789563410785. Universidad Raúl Silva Enríquez, Santiago de Chile pp.93-112.
2018. “Prólogo para un texto imposible”. Prólogo del libro Derecho a fuga. Una extraña felicidad compartida de Jorge Montealegre, Editorial Asterión, Colección Tierras Altas, Santiago de Chile, pp. 9-13.
2017. “Comunidad en medio del horror. Construir vínculos como modo de resistir y sobrevivir”. Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en Chile, Scarabelli y y Cappellini (comp.), Colección Di-Segni de la Universidad de Milán, Italia, pp.61-75. ISBN. 978-88-6705-702-3
2017. “Giannini, Humberto. Filósofo de la Convivencia”. Diversidad e Integración en Nuestra América, Volumen III, La construcción de la unidad latinoamericana: alteridad, reconocimiento, liberación (1960-2010), Arpini y Jalif (Directoras), Ramaglia (coord.), Biblos, Argentina, pp.341-355.
2016. “In-dependencia de la filosofía en América Latina. Una tarea aún pendiente”. Observaciones latinoamericanas II, Caba y García (Edit.) Editorial Cuarto Propio, pp. 21-38.
2016. “Geografía humana del horror: Agentes, Prisioneros y Transeúntes”. Santos y Pizarro (Edit. y Comp.), Revisitar la Catástrofe. Prisión política del Chile dictatorial, Santiago de Chile, Editorial Pehuén, Santiago de Chile, pp. 167-186.
2015. “Revistas, Papers y Empresas. Condiciones institucionales para la publicación filosófica en América Latina”. Pensar en América. Pensadores latinoamericanos en diálogo, José Tasat y Carlos Boni, (Coordinadores.), UFBA y la UNTREF, Argentina, pp.51-63.
2013. ¿Qué se dice cuando se dice “filosofía latinoamericana”? A modo de Introducción, Liberación, Interculturalidad e Historia de las Ideas, Pensamiento Filosófico en América latina, José Santos Herceg (compilación), Colección IDEA, Santiago de Chile, pp.7-23.
2013. “El nutrido panorama de las historias de la filosofía en América latina”. Liberación, Interculturalidad e Historia de las Ideas, Pensamiento Filosófico en América latina, José Santos Herceg (compilación), Colección IDEA, Santiago de Chile, pp. 225-241.
2012. “Acerca del In-centenario de una Bi-dependencia. Oportunidad para una con (sin) memoración”. Filósofos chilenos y el Bicentenario, Fernando Viveros (editor), Chancanazo publicaciones, Santiago de Chile, pp.109-114. ISBN. 978-956-8940-26-3.
2012. “Sombras, errores, luces y aciertos de América. Don Jenaro Abasolo el americano (1833-1884)”. Nuestra América inventada. Imágenes de América latina en los pensadores chilenos, RIL Editores y Doctorado en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Chile, pp.137-158. ISBN. 978-956-284-829-9.
2012. “Nuestra América inventada: la de los chilenos. A modo de Introducción”. Nuestra América inventada. Imágenes de América latina en los pensadores chilenos, RIL Editores y Doctorado en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Chile, pp. 9-19.
2011. “Noticia Introductoria” a los textos de Jenaro Abasolo, en Escritos Republicanos, José Santos y María José López (comp.), LOM, Santiago de Chile, pp.223-227.
2011. “La República en Disputa: ambivalencias y tensiones”. con María José López, Escritos Republicanos, LOM, Santiago de Chile, 2011, pp.9-23. ISBN. 9789560002617.
2011. “¿Por qué volver sobre la historia de la filosofía (analítica) en Chile?. A modo de presentación del libro de Alex Ibarra”. 2011, pp.7-10
2019. “Democrática, Crítica, Viva, Arraigada, Actual, Provocadora, Dialógica. La idea de filosofía tras la Breve historia de la filosofía de Humberto Giannini”. Humberto Giannini, pensador de lo cotidiano, Cecilia Sánchez y Marco Aguirre (comp.), U. Academia de Humanismo Cristiano y LOM Editores, Santiago de Chile, pp.125-139. ISBN. 9789560002044.
2008. “Postcolonialismo”. Diccionario de pensamiento alternativo, H. Biagini y A.A. Roig (directores.), Editorial Biblos, Argentina, pp. 422-424. ISBN. 978-950-786-653-1.
2007. “Del sueño de Unidad a la utopía intercultural”. Interculturalidad e Integración. Desafìos pendientes para América Latina, 2007, Editorial IDEA, Universidad de Santiago, Chile, pp.39-50.
2006. “De la momia y el esqueleto. Crítica intercultural a la enseñanza de la filosofía en América latina”. Utopia hat einen Ort. Beiträge für eine interkulturelle Welt aus vier Kontinenten, Steffens y Meutharath (Edit.), IKO, Verlag für Interkulturelle Kommunikation, Frankfurt am Mein / London, pp.95-106
2005. "La Universidad: obra y vida de Luís Scherz García". Estudio Introductorio al libro La Universidad chilena desde los extramuros. Luis Scherz García, Editorial Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, pp.9-43.
2005 "Etno-Eurocentrismo". Pensamiento Crítico Latinoamericano. Conceptos fundamentales, Ricardo Salas (comp.), Editorial Universidad Cardenal Silva Enríquez, Santiago de Chile, Tomo I, pp.333-354.
2004. “Estudio introductorio”. Reflexiones sobre filosofía moral de I. Kant, Editorial Sígueme, Salamanca, 2004, pp. 9-32.
ARTÍCULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS:
2021. “La maquinaria de la tortura en el Chile dictatorial. Una mirada desde la acción”, En co-autoría con Carolina Pizarro, Hermenéutica Intercultural ISSN 0719-6504
2021. “Vidas/Mortes Escondidas: Rumo a uma ontologia do desaparecimento forçado no Chile ditatorial” Revista MESA Nº6, Brasil. http://institutomesa.org/revistamesa/edicoes/6/vidas-mortes-escondidas-rumo-a-uma-ontologia-do-desaparecimento-forcado-no-chile-ditatorial/?lang=en
2020. “Universidad y desempeño académico. Distorsiones y anomalías de una cultura evaluativa”, ATENEA Nº522, Concepción, pp.153-169. ISSN 0716-1840 https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/2932/3024
2020. “La tortura como sistema coordinado de finalidades múltiples”, Revista Encuentros Latinoamericanos, Segunda Época, Vol. IV, Nº1 Enero/Junio, pp.57-83. ISSN 1688-437X (ESCI)
2020. “Cuentos de fantasmas. Persistencia espectral de los centros de detención y tortura chilenos”, En co-autoría con Carolina Pizarro. KAMCHATKA. Revista de análisis cultural, Universidad de Valencia, Nº15 Junio, 315-331. ISSN 2340-1869 https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/17439/15703
2020. “Los silencios de la tortura en Chile”, REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA PUC, Vol. 40 Nº1, pp. 115-136. ISSN: 0718-8447 / 2452-4298 http://www.revistacienciapolitica.cl/index.php/rcp/article/view/1875
2019. “Sobre el libro Tiempos de oscuridad: diálogos con con Hannah Arendt de María José López y Marco García de la Huerta”, Revista de Filosofía. Numero Especial, Vol LXXV, pp.57-63. ISBN: 0718-4360
2019. “Irrupción de una nueva generación de mujeres filósofas en Chile”, CUYO. Anuario de filosofía argentina y americana, VOL. 36, AÑO, ISSN 1514–9935, pp. 9-13.
2019. “El campo testimonial chileno: una mirada de conjunto” En co-autoría con Carolina Pizarro. Revista Otras Modernidades. Revista de Estudios literarios y culturales. Nº21, Universidad de Milán, Italia, pp.246-267. ISSN 2035-7680. https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/view/11732
2017. “Textos testimoniales en la biblioteca filosófica. Apuntes para pensar su inclusión”. Revista de Filosofía, Santiago de Chile, Vol.73, pp.335-348 ISSN: 0718-4360
2017. “Defender la filosofía de los filósofos. O de la necesidad de una vigilancia permanente”, Cuadernos del pensamiento Latinoamericana Nº23, CEPLA, Valparaíso, pp.21-26.
2017. “Intelectuales en prisión. Resistencia cultural en los espacios del terror de la dictadura”, PALIMPSESTO. Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos, Vol VIII, Nº 11, pp.19-36. ISSN 0718-5898. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/issue/view/328
2016. “Konzentrationslagern en Chile. Sobre la (im)pertinencia del nombre”, Hermenéutica Intercultural. Revista de Filosofía, Nº26, pp. 29-56. ISSN 0719-6504. http://ediciones.ucsh.cl/index.php/hirf/article/view/504
2016. “La reconfiguración como el modo de llegar a ser. Surgimiento de los Centros de Detención y/o Tortura en el Chile dictatorial”, AISTHESIS. Revista chilena de investigación estética, Nº60, pp.145-165. ISSN 0568-3939. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812016000200008
2016. “Humberto Giannini: Filosofía y Universidad. Revolución en tres momentos”, Revista MAPOCHO, Nº79, pp.273-279.
2016. “Los Centros de Detención y/o Tortura en Chile hoy. Su desaparición como destino”, Revista IZQUIERDAS, Nº26, pp.256-275. ISSN: 0718-5049. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2016/n26/10.Desaparicion.de.los.CCDyT.pdf
2015. “Lugares de encuentro en los espacios del horror. Acercamiento testimonial a los Centros de Detención y/o Tortura chilenos”, KAMCHATKA. Revista de análisis cultural, Universidad de Valencia, Nº6, pp. 651-664. ISSN 2340-1869. https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/6812
2015. “Tortura: todo es cuerpo”, Revista de la Academia, Nº20 primavera, Cecilia Sánchez (Edit), Santiago de Chile, pp. 27-45. ISSN. 0717-1846 / 0719-6318. http://revistas.academia.cl/index.php/academia/issue/view/Cuerpo%2C%20pensamiento%20y%20pluralidad.%20Reflexiones%20contempor%C3%A1neas%20sobre%20lo%20pol%C3%ADtico
2015. “Saberes académicos: de la producción textual a la creación de conocimiento”, Revista Literatura: teoría, historia, crítica, vol. 17, Nº 2, Colombia, pp.97-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/51276
2015. “José Carlos Mariategui y la labor (del) intelectual. Maldición contra toda formalidad vacía”, Revista IJUNA, Nº1, pp.10-26. http://revistahijuna.net/
2015. “Chascarros, Metidas de Pata y Falta de tino. El error como fuentes de la conflictividad cotidiana entre culturas”, ESTUDIOS de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Vol 17, Nº2, Mendoza, pp.19-32, ISSN 1851-9490
2015. “Del ensayo y la filosófica en América latina. Acerca de una vinculación”, Revista de Hispanismo Filosófico Nº20, ISSN 1136-8071, pp.139-150
2015. “Militärdiktatur und Philosophie in Chile. Eine komplexe Beziehung”, Revista CONCORDIA, Nº 67 Número especial dedicado de la Filosofía en Chile, José Santos Herceg (Edit), Alemania, , pp.21-36.
2014. “Del relato Maestro a la polifonía historiográfica. Crítica a la historia de la emancipación latinoamericana”, Con Carolina Pizarro, UNIVERSUM Vol. 2 , Nº 29, pp.237-251.
2014. "Conflicto y Violencia (Inter)cultural: la victimización del otro", IZQUIERDAS. Una mirada histórica desde América Latina, Nº 19, Agosto, pp.158-171. http://www.izquierdas.cl/ediciones/2014/numero-19-agosto-2014
2014. "Cotidianidad, trazos para una conceptualización filosófica”, ALPHA, Revistas de Artes, Letras y Filosofía, Universidad de los Lagos, Osorno, Chile Nº38, pp.173-196. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sciissuetoc&pid=0718-220120140001&lng=es&nrm=iso
2014. “Testimonio y verdad: un falso dilema. El caso de la prisión política en Chile”, Cuadernos de Literatura, Universidad Javeriana, Colombia Nº 36, Julio-Diciembre, ISSN 0122-8102. pp. 184-210.
2013. “Filosofía y Universidad en la época de los patriarcas. Enrique Molina G. y Pedro León Loyola L.”, SOLAR. Revista de Filosofía Iberoamericana, Nº 9, Año 9, Lima, pp. 109-131.
2013. “Compra-Venta de escrituras. El lugar de los académicos en el mercado de las textualidades”, REVISTA PARALAJE Número 10, pp.6-23.
2013. "Encuentros Improbables. El milagro de lo intercultural", HERMENÉUTICA INTERCULTURAL, U. Católica Raúl Silva Enríquez, Nº22, p.19-40.
2013. “Dictadura militar y la Filosofía en Chile. Cartografía de un campo de relaciones discursivas”, LA CAÑADA, Revista del pensamiento filosófico chileno, Número 4, Chile, pp. 9-52
2012. “Arturo Andrés Roig: ensayismo y diarismo. Emancipación de la letra en el pensamiento latinoamericano”, Boletín de Filosofía, FEPAI, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, (Buenos Aires) año 32, Nº 64, pp. 53-58.
2012. “El rearme categorial en el pensamiento de Arturo Andrés Roig”, con Carolina Pizarro, ESTUDIOS de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas Año 13, Nº 14, pp.41-51. ISSN: 1515-718.
2012. “Uniforme, eurocéntrica y conservadora. Un perfil de la enseñanza universitaria de la filosofía en Chile”, Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, Nº 19, CEPLA, Valparaíso (Chile), pp. 92-135. http://www.cuadernoscepla.cl/web/wp-content/uploads/Edi_19_Texto-7_Jos%C3%A9-Santos.pdf
2012. “Viajeros europeos: su lugar en el desarrollo institucional de la filosofía chilena”, INTUS LEGERE, Revista de Filosofía, Historia y Letras de la Facultad de Humanidades, Universidad Adolfo Ibañez Vol. 6, Nº2, pp. 9-26
2012. “Vida cotidiana y la complejidad intercultural. Observaciones metodológicas sobre el mirar”, Revista F@RO, Nº 15, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso Chile, pp. 1-15. http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/66/52
2012. ¿Qué se dice cuando se dice “filosofía latinoamericana?”, Revista de Filosofía Nº 68, pp.65-78. http://www.revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/viewArticle/25339
2012 “El miedo al/del extranjero en lo cotidiano. La constitución del otro como enemigo”, ACTUELL MARX INTERVENCIONES Número 12, Noviembre, pp. 71-88.
2012. “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo”, Revista chilena de literatura Nº 82, Noviembre, pp. 197-217. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822952012000200011&script=sci_arttext
2012. “30 años de Investigación FONDECYT en Filosofía”, LA CAÑADA, Revista del pensamiento filosófico chileno, Número 3, Chile, pp. 75-115. http://www.revistalacañada.cl/uploads/articulo/archivo/A03_SANTOS_pdf-0.pdf
2011. “El discurso auto-biográfico como escritura filosófica”, ESTUDIOS de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Mendoza, Año 12, N. 13, pp. 143-153. http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v13n1/v13n1a06.pdf
2011. “Filosofía de Mercado. El filósofos profesional como MINI-PYME”, REVISTA PARALAJE Número 7, Chile, pp. 45-63. http://paralaje.cl/index.php/paralaje/search/authors/view?firstName=Jos%C3%A9&middleName=&lastName=Santos&affiliation=&country=
2011. “Jerano Abasolo, el Americano”, LA CAÑADA, Revista del pensamiento filosófico chileno, Número 2, Chile, pp. 47-68. http://www.revistalacañada.cl/uploads/articulo/archivo/A3_SANTOS_pdf.pdf
2011 “Filosofía de (para) la conquista. Eurocentrismo y Colonialidad de la disputa por el Nuevo Mundo”, ATENEA, Concepción, Chile, Número 503, pp. 165-186. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071804622011000100009&script=sci_arttext
2010. “Huellas de Hegel en el pensamiento latinoamericano. Sobre la concepción de Filosofía”, REVISTA DE HISPANISMO FILOSÓFICO, Fondo de Cultura Económica, Madrid-Salamanca, Número 15, pp.43-61. http://www.cervantesvirtual.com/obra/huellas-de-hegel-en-el-pensamiento-latinoamericano-sobre-la-concepcion-de-filosofia/
2010. “De la filosofía latinoamericana a la africana. Pasos hacia un diálogo filosófico intercultural”, Revista Estudios Avanzados, Número 13, IDEA, Usach, Chile, pp.131-150. http://www.revistaidea.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/129
2010. “De espejismos y fuegos fatuos. Publicar filosofía hoy en Chile (ISI y Scielo)”, LA CAÑADA, Revista del pensamiento filosófico chileno, Número 1, Chile, pp. 126-147. http://www.revistalacañada.cl/uploads/articulo/archivo/Santos_6_pdf.pdf
2010. “La Filosofía latinoamericana y la Crisis en Honduras”, ENSAYOS DE VERDAD. Pensamiento crítico latinoamericano, Número 1, Mayo, pp. 22-35. http://www.librosdementira.com/libro/detalle_libro.php?txtid=318
2010. “200 años: Historias de la filosofía chilena”, Revista MAPOCHO Número 67 Santiago de Chile, pp.323-352. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0048555
2010. “Inmanuel Kant: del racialismo al racismo”, THÉMATA. Revista de Filosofía 43, enero, pp.403-416. http://institucional.us.es/revistas/themata/43/22Santos.pdf
2008. “Del pensamiento alternativo y las alternativas para el pensamiento. Cuestión de Estilo”, ESTUDIOS de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Año 9, Nº 10. Diciembre, pp.169-175. ISSN: 1515-718. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902008000100006
2008. “Caja de Pandora. La Globalización y sus demonios”, CONCORDIA 53, Alemania, pp.85-99.
2007. "Lo"matinal", lo "religado", lo "intercultural". Alternativas para una liberación de la filosofía", Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, CEPLA, Valparaíso (Chile), pp.131-148.
2006. “Anomalías del modelo neoliberal en Chile. La Universidad chilena hoy: el espejismo de su progreso”, Revista de Estudios Avanzados Vol 5 Nº 7, pp.1-12 (Latindex). http://web.usach.cl/revistaidea/
2005. "Máscara sobre máscara. La mendicidad como forma de trabajo e inclusión", CONCORDIA, 47, Alemania, pp.79-88.
2005. "La Moral kantiana en el período del silencio: elementos para una reconstrucción", DIANOIA (ISI), Volumen L, número 54, México, mayo, pp.101-122.
2005. “Modalidades para un diálogo filosófico intercultural”, CUADERNOS AMERICANOS, Vol 6, N. 114, pp.157-165.
2004. "Moral y/o sensible. En torno al concepto de Felicidad en Kant", TEOREMA, Revista internacional de Filosofía, Vol. XXIII 1-3, Murcia, España, pp.39-56.
2003. “De la copia a la originalidad: identidad filosófica latinoamericana”, CUADERNOS AMERICANOS, N° 97, Enero-Febrero, Vol.1, pp.77-89.
2002. “Desear, inventar, descubrir, nombrar: querella nominalista en torno al Nuevo Mundo”, PERSONA Y SOCIEDAD, Vol. XVI, N.2, Agosto, pp.151-163.
2001. “Reivindicación de las Lecciones y Reflexiones como fuentes de la Filosofía Moral de Kant”, VERITAS. Revista de filosofía de la PUCRS, Porto Alegre, V.46, Nº4, diciembre, pp.555-570.
2000. “Amor, Vida, Formación. Tras la huella del Espíritu de Hegel”. THEMATA, Revista de Filosofía de la Universidad de Sevilla N°24, Sevilla, pp.227-243.
2.3. Actas de Congreso
- (2018), "Lo"matinal", lo "religado", lo "intercultural". Alternativas para un liberación de la filosofía",Filosofía y Trabajo Social. Provocaciones para una intervención interdisciplinar, Muñoz-Arce y Castro-Serrana (comp.), U. Alberto Hurtado, U. Andrés Bello, Santiago de Chile, pp.20-28.
- (2018), “Hacia una ética de la investigación en humanidades. Una aproximación kantiana”, Bildung, Spiritualität und Universität, Fornet Betancourt (Compilador), IKOS, Alemania., 71-84.
- (2017), “Salvavidas de Plomo. Cuando las estructuras institucionales atentan contra el avance del conocimiento”, Producción Interdisciplinaria: Respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento, Roberto Aceituno, Svenska Arensburg y César Castillo (Coordinadores), Universidad de Chile, Santiago de Chile, pp. 109-116.
- (2016), “¡E(in)xil de/dans la philosphie chilienne”, Reflexiones sur la politique et la culture en Amerique Latine, Marcos García de la Huerta, lestures et délecture, L´Harmattan, París, pp.23-54.
- (2016), “El e(in)xilo de la filosofía en/de Chile. A propósito de un texto de Marco García de la Huerta”, Reflexiones sobre política y cultura en Latinoamérica. Marco García de la Huerta, lecturas y des lecturas, Cecilia Sánchez y Marco Aguirre (Comp.), LOM, Santiago de Chile, pp.21-37.
- (2015), “El negocio de la universidad en Chile. Cuando la Educación es un Bien de Consumo”, Tradiciones de formación, Espiritualidad y Universidad. Hacia una trnsformación intercutlural de la formación académica, Raúl Fornet-Betancourt (Edit.), IKOS, Mainz, pp. 75-84.
- (2011), “El nutrido panorama de las historias de la filosofía en América latina”, La independencia de América. Primer centenario y segundo centenario, J. Choza y J.J. Padial (comp.), Editorial Thémata, Sevilla, pp. 101-120. ISBN. 849364062X, 9788493640620
- (2011), “In-dependencia de la filosofía en América Latina. Una tarea aún pendiente”, Narrativas de la Independencia, J. Choza y M. Betancourt (comp.), Editorial Thémata y la Editorial Plaza y Valdés, Sevilla, pp.271-287. ISBN. 9788415271079.
- (2010), “Des-encuentros en la cotidianidad. Rutina, Miedo y Conflicto”, Alltagsleben: Ort des Austauschs oder der neuien Kolonialisiegung zwischen Nord und Süd (Vida cotidiana: Lugar de intercambio o de nueva colonización entre el norte y el sur), Tomo 31, Mainz Verlag, Alemania, pp.203-210.
- (2010), “Desde Hegel y a pesar de Hegel. Su huellas en los pensadores latinoamericanos”, Hegel pensador de la actualidad. Colección de ensayos sobre la Fenomenologia del Espíritu y otros textos, J. Ormeño y V. Lemm (Edit), Editorial Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, pp.473-506. ISBN. 9789563140842.
- (2009), “Representaciones de la filosofía chilena en el siglo XIX. Los relatos de su historia”, Repensando el siglo XIX, desde América Latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo Andrés Roig, M. Muñoz y P. Vermeren (Edit), Ediciones Colihue, Argentina, pp. 573-586. ISBN. 9505634110, 9789505634118.
- (2009), “La Imagen de América en Hegel. De la caricatura a la falta de respeto”, La idea de América en los pensadores occidentales, J. Choza y M. Betancourt (comp.), Editorial Thémata y la Editorial Plaza y Valdés, Sevilla, pp.31-42. ISBN. 8492751118 978-8492751112.
- (2008), “El otro Kant”, En torno a Kant. Seminario de Reflexión, Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas, Colección Cuadernos UCMaule, Universidad Católica del Maule, Talca, pp.85-112.
- (2007), “El ámbito filosófico-académico como lugar de exclusión de otros saberes. De la a-normalidad a la normalidad como cambio de “estilo”. Culturas del saber y su encuentro en el diálogo Norte-Sur, Fornet-Betancourt (Edit), IKO, Verlag für Interkulturelle Komunikation, Frankfurt am Mein/London, pp.239-250.
- (2006), "Modulaciones y Reverberaciones del concepto romeriano de normalidad filosófica", Filosofía y Pensamiento Latinoamericano. Globalización, Religión y Liberación, A. Sequeira (comp..), Del Copista, Córdova, pp.328-343.
- (2006), “Benefactores del Norte, beneficiarios del Sur”, Neue Formen del Solidarität Nord und Süd: Gerechtigkeit universalisieren (Nuevas formas de solidaritad entre el Norte y el Sur; Universalizar la Justicia), Fornet-Betancourt (Edit), IKO, Verlago für Interkulturelle Komunikatino, Frankfurt am Mein/London, pp.195-206.
- (2006), "Lo"matinal", lo "religado", lo "intercultural". Alternativas para una liberación de la filosofía", Actas del I Congreso latinoamericano de Filosofía Política y Crítica Cultural, Pensar en Latinoamérica, Asunción-Jakembo Editores, Paraguay, pp. 253-267.
- (2005), “Anomalías del modelo neoliberal en Chile. La Universidad chilena hoy: el espejismo de su progreso”, Actas del X Jornadas Internacionales Interdisciplinarias, Desarrollo y Equidad, Río Cuarto (Argentina), 2-3-4 de noviembre, pp. 558-565.
- (2004), "Máscara sobre máscara. La mendicidad como forma de trabajo e inclusión", Actas de las IX Jornadas Internacionales Interdisciplinarias, Trabajo Riqueza, Inclusión, Fundación ICALA, Río Cuarto (Argentina), pp. 242-247.
- (2004), "La paz del sepulturero. Acerca de actualidad ético-política de Kant", Kant y la racionalidad práctica. Homenaje a los 200 años, Ediciones Universidad Católica Silva Enríquez, Santiago de Chile, pp.33-55.
- (2003), “El trabajo filosófico en el tiempo de la profesionalización”, La presencia de la Filosofía en la Universidad, V. Durán (Edit), Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Facultades de Filosofía en Universidades Católicas, Edipucrs, Porto Alegre, pp.145-159.
- (2003), "Discurso filosófico dominador. Vigencia de una imputación", Libertad-Solidaridad-Liberación, Actas de las VIII Jornadas Internacionales Interdisciplinarias Homenaje a los Fundadores de la Filosofía de la Liberación, Fundación ICALA, Río Cuarto (Argentina), pp. 98-104.
LIBROS:
2020. "La tiranía del paper. De la mercantilización a la normalización de las textualidades". Editorial de la Universidad Austral de Chile. ISBN 9789563901146
2019. "Lugares espectrales. Topología testimonial de la prisión política en Chile". Colección IDEA, Segunda Época, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile. ISBN. 978-956-303-414-1
2015. "Cartografía Crítica. El quehacer profesional de la filosofía en Chile". Libros de la Cañada, Santiago de Chile. ISBN. 978-956-358-478-3
2010. "Conflicto de Representaciones. América Latina como lugar para la filosofía". FCE, Chile/México. ISBN. 978-956-289-083-0
2000. "Die Bedeutung der Religion in Kants Moralphilosophie. Eine entwicklungsgeschichtliche Untersuchung. Dissertation". Web Universität Konstanz.